“Mi país imaginario” del director Patricio Guzmán 

por Catalina Donoso

Película documental filmada en la ciudad de Santiago de Chile, basada en los acontecimientos del estallido social, del pasado 18 de octubre de 2019. Narra desde sus comienzos de las revueltas sociales hasta las elecciones presidenciales. El film recolecta la versión de los luchadores de primera línea, quienes bajo un ideal de defender el honor de la nación con el anhelo de reivindicar, igualdad social, económica y educativa.

unnamed (1)

Lanzan una lucha cuerpo a cuerpo, hasta que se anuncia un cambio radical de un nuevo referéndum para cambiar las leyes, que habían quedado anticuadas por el paso del tiempo y sus gobernantes antecesores.

El documental nos presenta desde un punto de vista femenino, las entrevistas de 6 mujeres; Mónica González, Las Tesis, Nicole Kramm, Elisa Loncón y Nona Fernández, entre otras. Durante el film iremos conociendo más sobre nuestras protagonistas, quienes van narrando, sus experiencias  personales, de los acontecimientos vividos durante un levantamiento que paralizó a la parte céntrica de la capital; más conocida como zona cero, por su aspecto de barricadas y zona de guerra que albergó a protestas, manifestaciones y huelgas.

Un movimiento que fue acrecentando y fortaleciéndose hasta que lograron un referéndum, con aires de cambio político. Si bien el director no se encontraba en Chile, sino viviendo en París por los tiempos de revuelta, recolecta de forma personal los testimonios de las personales, de quienes participaron en un cambio que más allá de ser social abrió un camino para una nueva política.

De este movimiento nacieron varios nuevos políticos, que han formado parte de la reconstrucción de una nueva constitución, parte de ellos hoy son constituyentes, diputados y senadores.

El documental consta de imágenes verdaderas filmadas durante el estallido social, las manifestaciones y las confrontaciones policiales.  La película tiene imágenes sorprendentes filmadas por un dron, que te dejan con la boca abierta, dimensionando la capital y las personas que formaron parte de este clamor nacional.  Acompañado de una delicada banda sonora, el documental evoca al corazón, mostrando y reconociendo, todo aquello que un país puede hacer cuando, se exige un cambio importante en las vidas de las personas. Pero por sobre todo manifiesta la desesperanza vivida, así como las frustraciones personales de quienes vivieron de cerca los acontecimientos, como fue el caso de la fotógrafa Nicole Krammy que fue herida en su rostro durante una manifestación.

Así como otro testimonio impactante es la voluntaria de la cruz roja, que narra las hazañas para salvar a sus pacientes e incluso hasta su propia vida. A destacar las vistas panorámicas desde el dron, quien recorre desde el cielo, atesorando unas imágenes increíbles, acompañadas de una majestuosa música. 

La película evoca al sentimiento y en más de un momento impacta en sus imágenes, así como emotiva en sus testimonios. Hay que tener en cuenta que producto de la pandemia, Patricio Guzmán no llegó a Chile hasta casi un año después de los hechos, lo cual le impide tener su propio testimonio personal y se recae en lo que le cuentan.

El director continúa el documental por su visita al estadio nacional, en tiempo de elecciones constitucionales y prosigue hasta las elecciones presidenciales . El film expone los hechos de una forma romántica e idealista, algo que se valora.

“Mi país imaginario” es la mirada del cineasta de “La batalla de Chile” al estallido social de octubre de 2019 y las transformaciones que ha vivido el país desde entonces. El documental-que recorre del estallido social hasta la elección de los Constituyentes se presento como estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Cannes 2022.

La productora del documental Alexandra Galvis comenta

“Él ha filmado los sucesos más importantes de nuestra historia durante 50 años “Mi país imaginario” marca el regreso del director después de su trilogía poética sobre Chile. Es un filme sobre el Chile actual. Su trilogía terminó con un deseo: que Chile recupere su alegría. Ahora recurre exclusivamente a voces femeninas para escuchar los cambios de Chile desde el estallido social hasta la creación de la Convención Constituyente. Es por eso que el cineasta conversa con figuras fundamentales del quehacerpolíticoe intelectual de Chile como la periodista Mónica González, el colectivo feminista Las Tesis, la constituyente mapuche Elisa Loncón, la escritora y actriz Nona Fernández, la fotógrafa Nicole Krammy la politóloga Claudia Heiss, entre otras. “Esta es una película diferente porque es lo que vio Patricio al regresar a Chile: voces femeninas que hablaban con urgencia, nuevos liderazgos y un país totalmente distinto”, destaca Alexandra Galvis, productora de la película. 

Trailer

Visión de los vecinos del barrio Zona Cero

Sin embargo, omite las realidades de las otras zonas de la capital, las opiniones de los vecinos más afectados en su barrio, de la zona cero, la visión de otras ciudades del territorio nacional, así como la opinión de los comercios más afectados del barrio.

En una opinión personal y como vecina, de la zona cero, era increíble vivir una situación donde se había tomado todo el centro de santiago convirtiendo unos hermosos barrios locales en verdaderas zonas de guerra.  Mucho se muestra de los luchadores de primera línea , sin embargo la lucha era 24 horas con noches de tensión, rodeados de incendios a iglesias, supermercados.

Durante 5 meses las estaciones de Baquedano, Universidad Católica y Santa Lucía cerraron sus puertas al público, la biblioteca nacional también cerro sus puertas, las farmacias que sobrevivieron parecían búnker, los negocios comenzaron a parecer búnker, no había veredas porque habían sido utilizadas como piedras y proyectiles, no había ni un solo banco había que ir a las zonas altas de la ciudad de Santiago, donde sorprendemente la bien llamada Sanhattan esta intacta nueva y reluciente, con sus empleados caminando tranquilos con sus Lattes a las afueras del café, mientras la zona céntrica carecía de supermercados y aquellos que se atreven abrir , cerraban sus negocios a las 3 de la tarde, por meses los vecinos no podías abrir las ventanas porque los gases lacrimógenos no nos permitían respirar.

Los gritos y disparos de la noche eran una desolación que invitaba al temor por no saber cuál sería nuestro futuro. Aquellos que no participaron en las marchas se veían atrapados entre dos bandos, aquellos vecinos de los edificios de Baquedano, los pórticos de los edificios eran convertidos en fuertes, donde albergaban a los militantes caídos de la primera línea.

Por otra parte, veía a jóvenes soldados que permanecían horas de pie bajo los gases lacrimógenos, siendo atormentados por los gritos y las piedras, cuantos se olvidaron que estos jóvenes eran hijos, padres, y seres humanos. Vi tanques de guerra pasar por mi costado, vi tantas cosas que nunca imagine ver, parecia una guerra civil.

Había un sentimiento de dolor, de sufrimiento, pero a la vez de unidad, de una lucha por una vida mejor, a menudo las tardes empezaban con música, trompetas y bailes , cada uno iba por sus propias razones e incluso era gracioso leer más de una pancarta. 

Repercusiones cronológicas del estallido político vs. social

Pero eso era la cara superficial de las calles mientras este estallido tuvo un objetivo aún mayor. Por más de tres meses los estudiantes de Hong Kong comenzaron una lucha sin fin por mejoras con el gobierno chino, lo que al principio comenzó como algo amateur, se fueron perfeccionando algo que nuestros jóvenes de primera línea también hicieron.

Ahora bien, pongamos en contexto que pasaron esas semanas; Mientras China y Estados Unidos estaban en tensión , en Santiago de Chile estaban con todos los preparativos para la cumbre internacional más importante, la APEC Chile 2019 y la COP25.  Los temas priorizados para 2019 fueron: «Sociedad Digital», «Integración 4.0», «Crecimiento Sustentable» y «Mujer, Pymes y Crecimiento Inclusivo».

APEC 2019: representantes de 21 economías asistieron al lanzamiento en ChilePaíses que integran el foro representan un 60% del PIB mundial y crecieron un 4,1% en 2017

La Cumbre de Líderes de APEC Chile 2019 estaba programada inicialmente para realizarse el 16 y 17 de noviembre de 2019 en Santiago de Chile. Por aquellas fechas el 11 de octubre se había anunciado que los presidentes de China y Estados Unidos firmaron un acuerdo para suspender la guerra comercial entre ambos países durante la cumbre.

Sin embargo, 7 días después el 18 de octubre, comienzan disturbios y quemas de metro conmocionando a la nación. Con un motín nunca antes visto en el país.   La continuación de sucesos provocó la inestabilidad de la nación vista desde el exterior, con lo que los mandatarios uno a uno fueron cancelando su visita a nuestro país, los días continuaron y la tensión social no dio ni un día de tregua, Chile estalló una crisis política y social, marcada por numerosas protestas y disturbios en todo el país.  Ello llevó a que se pusiera en duda que estuvieran dadas las condiciones para albergar la reunión de líderes. 

El 25 de octubre, el canciller chileno Teodoro Ribera confirmó la realización de la cumbre, afirmando que ningún líder había «planteada duda en cuanto a su visita». Tres días más tarde, el presidente estadounidense Donald Trump confirmó su asistencia, afirmando que «conozco a los chilenos y estoy seguro de que podrán resolverlo [la crisis]».

El 29 de octubre, el gobierno de la Federación Rusa anunció que el presidente Vladímir Putin no viajaría a Chile, siendo dicho país representado por el primer ministro Dmitri Medvédev.

El 30 de octubre, el presidente Sebastián Piñera anunció la suspensión de la cumbre, la COP25 se trasladaría a España, luego que decidiera no realizarla en nuestro país, al igual que la cumbre APEC. Apelando que había acordado con el presidente español Sánchez, “Conversé con el presidente de España, Pedro Sánchez, quien hizo un generoso ofrecimiento de organizar la cumbre de la COP25 en Madrid, España, en los mismos días en que estaba programada de realizarse en Chile”, dijo el mandatario en conferencia desde el palacio de La Moneda.

Llegado los primeros días de noviembre los aires comienzan a calmarse y se anuncian nuevas medidas. El 10 de noviembre el gobierno de Sebastián Piñera, y el ministro de Interior, Gonzalo Blumel, comenta «luego de una reunión con el presidente Sebastián Piñera, su gabinete y líderes políticos han acordaron iniciar la convocatoria a un Congreso Constituyente del que emanará una nueva Carta Magna. Además, el nuevo texto será sometido a un referendo de ratificación.

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera y el secretario general de la ONU, António Guterres, entre otros líderes, posan para la foto de familia de la 25 Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP) que arranca este lunes en Madrid bajo el lema "Tiempo de actuar".El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera y el secretario general de la ONU, António Guterres, entre otros líderes, posan para la foto de familia de la 25 Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP) que arranca este lunes en Madrid bajo el lema «Tiempo de actuar».

Posteriormente, el congreso de líderes internacionales COP25  y APEC son invitados a Madrid, donde fue efectuada la cumbre del 2 al 13 de diciembre. 

El 23 de diciembre, Sebastián Piñera, promulgó una reforma constitucional, la cual dejará en manos del pueblo chileno decidir si quieren una nueva Constitución política. Con elecciones para el  próximo 26 de abril.

31 de diciembre de 2019. La Comisión Municipal de Salud de Wuhan (provincia de Hubei, China) notifica un conglomerado de casos de neumonía en la ciudad. Posteriormente, se determina que están causados por un nuevo coronavirus.

Lo de mas es historia…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.