por Catalina Donoso
Como cada 13 de Julio se conmemora y celebra el día de la tejedora, por años y por generaciones este arte del tejido se ha traspasado de madre a hija una cultura que ha vestido y abrigado a muchos por años, una labor hecha con la pasión el cariño y la dedicación que ha permanecido en la cultura de muchos mundos.
Hay quienes lo hacen como un sustento, otros como actividad de recreación y hasta de relajación. Es un hermoso pasatiempo que nos ayuda a demostrar nuestro talento y cariño a nuestros seres queridos.
Se rinde así homenaje a las mujeres dedicadas a la confección de prendas de vestir, con distintas fibras textiles que se encuentran en el mercado, como acrílicos, mezclas, pura lana y fantasías.
La celebración de este día comenzó en 2005 en Australia por la tejedora Danielle Landes. La iniciativa se creó como una simple reunión de tejedoras para que éstas pudieran aprender y disfrutar cada una de las otras; actualmente se celebra en numerosos países incluyendo el nuestro. Es un día que reúne a grupos de tejedoras en actividades colectivas de tejidos en espacios públicos.
El arte del tejido precolombina en los pueblos originarios de América Latina

El tejido ha estado por milenios relacionado con la mujer. Desde la época precolombina en los pueblos originarios de América Latina el arte del tejido fue relevante; no solo fue su necesidad para cubrir el cuerpo dando identidad a cada ser, etnia o grupo social, sino para delimitar espacios como en techos, paredes, puertas y pisos, para envolver a los muertos, para denotar rango, como moneda, premio, tributo, ofrenda, dote matrimonial, como trueque, como cama para dormir.
La belleza de los textiles de Latinoamérica y el Caribe fue valorada por los conquistadores, quienes admirando su calidad, enviaron muestras a la corte española como regalo de gran estimación.
Hoy se rinde tributo a un oficio artesanal y milenario. Es que, en honor a todas las trabajadoras que a pura destreza crean piezas de indumentaria únicas, se celebra en todo el país el “Día de la Tejedora”.
Así, bufandas, chalecos, pulóveres y sacones con una impronta artesanal están marcando creativamente la tendencia de volver a los puntos que hacía la abuela para confeccionar ropa abrigada y confortable, pero también elegante.
Penélope teje para ganar tiempo en la espera a su esposo Ulises

Si bien se recuerda en la literatura una mujer que tejió por años como cuenta la historia de Penélope esposa de Ulises quien esperando a su marido durante veinte años tras la Guerra de Troya, por lo que se la considera un símbolo de la fidelidad conyugal.
Mientras Odiseo estaba ausente, Penélope era pretendida por varios hombres, quienes se asentaban en el palacio y de manera abusiva consumían su hacienda en banquetes, mientras esperaban que la reina eligiera a uno de ellos. Para mantener su castidad Penélope dijo a los pretendientes que aceptaria a un nuevo esposo cuando terminara de tejer un sudario para el rey Laertes, padre de Odiseo. Para prolongar el mayor tiempo posible esta tarea, Penélope deshacía cada noche lo que había tejido durante el día.
Tita teje la manta con sentimientos en «Como agua para chocolate»

También es conocido la imagen que para muchos quedó en la memoria fue de la película «Como agua para chocolate» donde la Tita se va finalmente de la casa con una larga manta que había tejido, el largo de la manta simboliza el tiempo que ella esperó para ser liberada y poder reencontrarse con el hombre que amaba. La manta se convirtió en un tejido de desilusiones, dolores, angustias, pero también reflejó la ansiedad ante las declaraciones de amor y los encuentros furtivos con Pedro. La manta también se convirtió en el símbolo de la pérdida de los seres queridos, pero lo más impactante es que Tita nunca dejó de tejer la manta, y tal como lo narra el texto todas las lanas o estambres que caían en sus manos servían para hacer crecer y crecer la colcha. La película que está basada en la novela del mismo nombre se ve veo que ella teje cuadritos usando el crochet. Teje una y otra vez, cada granny square se añade a la pesada manta que arrastra en distintos momentos de su vida. La colcha marca claramente el principio y el fin de la pareja. Tanto en la película como en la novela refleja la cultura gastronómica mexicana, donde cada receta enaltece olores y sabores asociados a las emociones que viven todos los que se involucran con la familia.
Tejiendo tu destino

El tejido representa nuestra vida, como en cada puntada vamos creando el futuro de nuestras vidas, quizás al principio no vemos nuestra creación pero esta en nuestra mente, con cada puntada el propósito de nuestra vida se va acrecentando, cada línea irá tomando forma así como nuestros sueños, la creación se materializa y no importa lo que creemos con el tejido porque más allá de la creación fue el proceso que nos llevó a ella. En la vida muchas personas tienen un sueño y luchan toda su vida para cumplirlo, algunos se sienten vacíos cuando la cumplen, porque creen que el objetivo no cumplió sus expectativas, olvidándose que el transcurso de llegar a esa meta fue aún más valioso e importante el mismo destino. Por ello no te preocupes que sentirás al terminar tu misión en la vida, lo más importante es el medio y el camino que te lleva a ella, tu eres tu propio tejedor de cada paso y decisión que tomes en la vida y eres el creador de tu propio mundo en este universo.
Cada seguidora tejedora nos envio un bello mensaje por que le gusta tejer
«Para mi tejer me releja y veo a cada bebito que va a venir a este mundo»
«Me encanta tejer porque me conecta con mis pensamientos más profundos. La idea de saber que alguien va a disfrutar esa prenda hecha con dedicación y cariño me llena de satisfacción, es una terapia en la que trabaja mi mente mis manos y mi corazón.»
«Tejer me da descanso además tejes tu vida con cada punto «