El Mauritano, perdonar lo imperdonable

Por Catalina Donoso

No es fácil escribir sobre Mauritano, es una película potente, desgarradora, y controversial, un cocktail de emociones que hace que hasta el más experto en cine se quede mudo. El film es tan realista como la vida misma,  las interpretaciones sobrepasan la pantalla, al punto que la compasión te llega al alma. 

Un film imposible de pasar desapercibido, la película está basada en los relatos y escritos biográficos de  Mohamedou Ould Salahi quien fue prisionero en las costas de Cuba en Guantánamo, en tiempos del gobierno de George W. Bush en 2002.

El film comienza  3 meses después del ataque a las torres gemelas de Nueva York, donde vemos a Mohamedou en una fiesta junto a su familia en su país natal. Mohamedou es retenido por la policía local de su país Mauritania para una investigación. Después de este acontecimiento la familia no supo más de él hasta 3 años más tarde, que se supo que se encontraba en la prisión de alta seguridad de Guantánamo. Inculpado como presunto cómplice de la preparación del ataque a las Torres Gemelas de Nueva York el 9/11 se le retiene contra su voluntad sin juicio alguno. 

Durante su estancia en la cárcel de alta seguridad  Mohamedou es torturado por 70 días, día y noche sin poder dormir, pasando hambre y amenazas a su familia, hasta que finalmente se ve sometido a rendirse a una confesión, la poca energía y cordura que le queda hace que sobreviva a una vida miserable y deplorable.

A través de la llegada de sus abogadas Nancy Hollander interpretado por  (Jodie Foster) y su asociada Teri Duncan interpretado por (Shailene Woodley, “Divergente”) se le presenta una oportunidad de luz y salvación y aunque este proceso será lento y devastador ello le permitirá escribir sus experiencias durante su vida en prisión en Guantánamo este fuerte testimonio, fue publicado en sus memorias en un libro llamado “Guantánamo Diary”  alcanzando a ser traducido en varios idiomas y publicado mundialmente convirtiéndose en un exitoso Best Seller. 

La película incluye incluso los testimonios originales de  Mohamedou Ould Salahi y de la abogada defensora Nancy Hollander y su asociada Teri Duncan.

La actuación de Tahar Rahim, es desgarradora, tan real y excelente que merece todo los premios por haber, si viste a «Joaquin Phoenix en el Joker» y te impresionó, la interpretación de Tahar Rahim es impresionante lo mejor que he visto en todo el año,  otorgándole la nominación al Globo de Oro y a los BAFTA como mejor actor, aunque no ha sido nominado a los premios de la academia de los Oscar, da que pensar que ha sido por una razón de sensibilidad política del personaje más que por su interpretación. Sin embargo este actor no necesita premios porque se merece todos los reconocimientos, Tahar Rahim como Mohamedou Ould Salahi, traspasa la pantalla, por momentos sientes impotencia, como si tú mismo estuvieras en la celda, terror cuando lo torturaban y frustración por la carencia de justicia. La actuación más sorprendente es cuando da su testimonio ante la corte se te pone la piel de gallina al escuchar sus palabras.

Jodie Foster se llevó el Globo de Oro por su actuación como la abogada defensora Nancy Hollander. Jodie Foster es una tremenda actriz y nos tiene ya tan malcriados a su excelencia que nos parece habitual  ver su perfección en todas su interpretaciones, una vez más no defrauda, uno siente la empatía y profesionalidad que tiene para su cliente, así  como el ahínco de lucha contra el sistema para imponer la justicia y la verdad a ciegas por un juicio digno.

Benedict Cumberbatch nominado a un premio Oscar por su rol en «El código enigma», es un actorazo me encanta en todos sus roles, en esta ocasión es el antagonista y se supone que será el “abogado malo”, sin embargo él es un abogado con conciencia y deja muy claro su postura y sus valores. Con un fuerte mensaje que la justicia prevalece más allá de las órdenes militares, aunque su participación es mínima su rol es muy valioso para el film, otorgando una tremenda interpretación.

¿Es un film para toda la familia o para todos los gustos? Claro que no, es un drama muy fuerte y difícil de digerir, pero deja su mensaje de perseverancia por más increíble que parezca el perdonar lo imperdonable y continuar con la vida de la mejor manera y eso es lo valioso de esta película. 

El film esta dirigido por Kevin Macdonald (“El último rey de Escocia”), y también protagonizada por Shailene Woodley (“Divergente”), Tahar Rahim y Benedict Cumberbatch Duración: 129 minutos

Donde verla

Estreno Chile: 8 de abril. Cine Online de Cinemark y CineHoyts.cl
Valor: $ 3.900 
Distribuye BF Distribution

Les dejo el link de los testimonio personales de Mohamedou Ould Salahi  http://guantanamodiary.com

Las memorias de 446 páginas que escribió durante su cautiverio tardaron seis años en ser desclasificadas (y redactadas en gran medida) por el gobierno, y finalmente se publicaron en 2015. Diario de Guantánamo se convirtió en un best-seller internacional, y ahora ha sido adaptado en la película The Mauritanian

Salahi vive ahora de nuevo en Mauritania, está casado con una abogada estadounidense y es un entrenador de vida certificado. Según declaró a The New Yorker, sus sesiones se basan en sus mecanismos de supervivencia en Guantánamo, y pide a sus clientes: «Quiero pedirte un favor, si te parece bien, y es que me digas cinco cosas por las que estás agradecido hoy». En su biografía de Instagram, reitera las frases: «Amor, Paz e Islam».

En 2004, el Tribunal Supremo dictaminó que los detenidos en la prisión podían presentar procedimientos de habeas corpus para impugnar su detención. Slahi lo hizo, y silenciosamente, en 2010, el gobierno de EE.UU. retiró sus acusaciones anteriores de que Slahi había participado en la Conspiración del Milenio y de que conocía los atentados del 11-S antes de que ocurrieran. Sin embargo, siguió sin ser liberado.

No fue hasta que Barack Obama llegó a la presidencia en 2009 cuando se comprometió a cerrar la prisión. No lo consiguió, pero en 2013 logró presentar una lista de detenidos que podrían ser susceptibles de ser revisados para ser liberados, entre los que se encontraba Slahi. En junio de 2016, tuvo su primera revisión periódica y cuatro meses después, fue finalmente liberado, después de haber estado detenido durante 14 años sin haber sido acusado de ningún delito.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.