por Catalina Donoso
3 al 24 DE ENERO comenzará de forma digital y presencial
el FESTIVAL SANTIAGO A MIL
XXVIII La vigésima octava versión del Festival Internacional Santiago a Mil dará inicio su temporada estival con una modalidad de escenarios digitales por Teatroamil.tv asi como por Zoom, los espectadores podrán disfrutar de la programación por TV y radio. También se incluye unos formatos novedosos que ofrecerán experiencias para un espectador así como grupos pequeños en espacios no convencionales que recorrerán la ciudad. Un total de más de 150 espectáculos de 19 países componen una destacada programación.
Como todos los años, el Festival Santiago a Mil parte este 3 de enero en memoria de Andrés Pérez, celebrando el Día del Patrimonio del Teatro las personas podrán acceder a la programación nacional e internacional a través de la página web Teatroamil.tv, por radio Bio-Bio, La cadena de televisión TVN, a su vez habrá actividades via Facebook Live y la ciudad se iluminará bajo proyecciones en los edificios emblemáticos de Santiago estas transmisiones en vivo tendrán lugar Por la noche, a las 21.40 horas, dentro de los espectáculos se encuentran : Les Revenants, de Luciana Acuña y Alejo Moguillansky, una intervención argentina que mezcla de danza y cine, en la que bailarinas y bailarines vuelven a la vida proyectados en lugares públicos y este 3 de enero lo hará en las torres de San Borja, y el Espíritu del agua del reconocido colectivo Delight Lab.
La intervención lumínica y mapping que aborda la historia del agua y su significado para la sabiduría ancestral, será proyectada en una copa de agua de Maipú para que las personas lo vean desde sus casas y transmitida en vivo por Facebook Live de Fundación Teatro a Mil, dando inicio así a las distintas acciones que realizarán en distintas comunas de Santiago y regiones
Por su parte la programación de 31 minutos: Don Quijote será transmitida por la cadena televisiva TVN A las 18.00h. Juan Carlos Bodoque, Tulio Triviño, Juanin Juan Harry y Patana, vuelven para adaptar la obra de Cervantes en una parodia teatral pensada para toda la familia y que recrea elementos esenciales de la historia. Con dirección de Pedro Peirano y Álvaro Díaz, además de títeres, música en vivo y los deslumbrantes collages a cargo del artista chileno Mauricio Garrido. Una semana después, el domingo 10, lo hará también con una función especial para Antof. A Mil por las pantallas de Teatroamil.tv.

La programación en línea que permitirá 25 títulos aplaudida Blanche Neige (Blancanieves) dirigida por el coreógrafo Angelin Preljocaj que se presentó en 2017 en Santiago a Mil; Calacas y Golgota de Bartabas, pionero de la combinación del arte ecuestre, la danza, la música y la escena; las óperas Requiem de Mozart, adaptada por el vanguardista director italiano Romeo Castellucci, Le Rossignol et Autres Fables (el ruiseñor y otras fábulas) de Igor Stravinsky y dirigida por el gran Robert Lepage, además de aplaudidas versiones contemporáneas de Carmen y Elektra. También se podrá ver la retrospectiva de la destacada bailarina y coreógrafa Cecilia Bengolea, y creaciones locales como Tú no tienes corazón, proyecto Memoria y presente, Videosferas, Sólo solos, y el debut Khuyay. amor, amada, amar de Compañía de Teatro Viola Fénix y dirigida por Guillermo Ward, artistas de la región de Tarapacá y que es el primer estreno del programa Territorios creativos.
También de madrugada se podrá escuchar el radioteatro erótico Malú a Mil por Radio Bio-Bío, una mujer que da rienda suelta a sus deseos tras meses de encierro. Dirigido por Néstor Cantillana, cuenta con el rol protagónico de Macarena Teke y diversas voces reconocidas de la escena nacional como Francisco Reyes y Pablo Schwarz, entre otros.
Continúa la jornada con actividades por Facebook Live de Fundación Teatro a Mil para celebrar el Día del Patrimonio del Teatro con una conversación junto a Ángel Lattus y Teresa Ramos, homenajeados 2021, a las 12.00h. Unas horas más tarde, se inician los diálogos junto a los artistas del programa Territorios Creativos, organizado por Lab Escénico, con Cuerpos a la Calle a las 15.00h, Prácticas y acciones locales, a las 16.00h y el panel Interdisciplina y Nuevos Escenarios, a las 17.00h.
En el caso del Anfiteatro de Bellas Artes, abrirá al público su cartelera en su escenario al aire libre, con aforo para 20 personas, el 5 de enero con él El ñato Eloy de Equilibrio Precario, para seguir luego con Foster, el observatorio del Cerro Tupahue de Tryo Teatro Banda, Caso 29: la sombra de un hombre de Isidora Gazmuri, Pescador de Silencio Blanco, El árbol de Ko de Esteban Herskovits y Manuel Mansilla. Además, si la Región Metropolitana avanza a Fase 3, se reactivará la programación de la Aldea del encuentro y se sumaría un nuevo escenario en la Terraza Caupolicán del Cerro Santa Lucía.