Festival Inedit descubre toda la programación

in-edit chile 2022

Como cada año se presenta el festival IN-EDIT CHILE esta vez se celebra el dieciocho edicion. Este festival a lo largo de su historia ha exhibido más de 800 películas sobre música y músicos, de Chile y el extranjero, con estrenos exclusivos.

El festival tendra una duracion de de 5 del 7 y al 12 de diciembre: Grandes nombres del rock, como King Crimson a Foo Fighters, la canción más conocida de Leonard Cohen, un imitador uruguayo de Luis Miguel, experiencias inusuales con la música en Cabo Verde, el Desierto de Colorado, Nashville y Montevideo, además de un homenaje a uno de los mayores compositores de música para cine, Ennio Morricone.

Como ya es tradición, TEATRO NESCAFÉ DE LAS ARTES programará desde el miércoles 7 de diciembre parte de la 18ª edición del Festival Internacional de Cine y Documental Musical In-Edit –único certamen de su tipo en Chile- para nuevamente exhibir inéditos trabajos nacionales e internacionales relacionados con una amplia variedad de estilos musicales.

Les invitamos a revisar la programación que este destacado festival tendrá en el Teatro NESCAFÉ

Miércoles 7 de diciembre

20:00 horas
*Inauguración del festival + documental «Nothing Compares«
Kathryn Ferguson | 2022 | Reino Unido e Irlanda | 97 min.

La historia del ascenso de Sinéad O’Connor (Glenageary, 1966) a la atención internacional y de cómo su personalidad iconoclasta provocó su exilio de la corriente principal del pop. Cubre un período de seis años (1987-1993), suficiente para comprender las inquietudes iniciales de una cantante instalada hoy como figura de atrevimiento, valentía, feminismo y, también, fragilidad. Todo lo que pasó antes de «Nothing compares 2U» —su madre, su primer novio, sus recitales ante audiencias pequeñas, su primera banda, su hijo— dice más sobre la cantautora que los muchos líos en los que luego la iba a meter la fama.

*Función de inauguración (solo para invitados)


Jueves 8 de diciembre

12:00
Moonage Daydream
Brett Morgen | 2022 | Alemania y EE.UU. | 135 min.

No es la primera vez que vemos a David Bowie en el cine. Pero nunca antes el cantautor y multiartista había sido protagonista de un documental tan ambicioso, el primero con la contribución de su familia y ex colaboradores.

16:00
Cesária Évora
Ana Sofia Fonseca | 2022 | Portugal | 94 min.


La conocimos, de acuerdo al título de uno de sus discos, como «La diva de los pies descalzos». Su voz única saltó a la atención mundial luego de años de canto informal en tabernas y reuniones pequeñas, desde sus sencillos orígenes en una ciudad portuaria de la isla de Cabo Verde. Contra su destino y los múltiples prejuicios hacia las mujeres africanas, Cesaria Évora llegó a la gloria de la fama internacional y un premio Grammy. Este documental recorre junto a ella ese camino de ascenso, que sin embargo nunca la hizo renunciar a la tradición y el tipo de cultura que la formó.

19:00
In the court of the Crimson King. King Crimson at 50
Toby Amies | 2022 | Reino Unido | 86 min.


Tocar en la banda de rock más exigente del mundo alterna el sufrimiento implacable y la gloria fugaz. En el singular entorno creativo de King Crimson (Londres, 1968), conspiran la libertad y la responsabilidad para imponer exigencias extraordinarias a los miembros de la banda, sólo aliviadas por los aplausos de un público cuya adoración amenaza con hacerles la vida aún más difícil. Algunos de los integrantes más vistosos de su historia (Robert Fripp, Bill Bruford, Tony Levin) aportan pistas sobre un espacio gratificante y peligroso, en el que lo extraordinario es posible, nada es seguro y no todos sobreviven intactos. Dice Rolling Stone: «Este filme elegante, íntimo, divertido y sorprendentemente emotivo cubre cada aspecto de la banda, desde su espinosa historia interpersonal a la lealtad casi religiosa que inspira en sus fans».

22:00
Meet Me in the bathroom
Will Lovelace y Dylan Southern | 2022 | Reino Unido | 105 min.


Oda eufórica y romántica al rock en la Nueva York de inicios de los 2000, un renacimiento creativo que resonó en medio mundo gracias a The Strokes, Yeah Yeah Yeahs, Interpol, TV On The Radio o LCD Soundsystem. Efervescencia, éxito, amistades tambaleantes y pulsiones autodestructivas, todo ello narrado por sus propios protagonistas y junto a un alucinante archivo videográfico.


Viernes 9 de diciembre

16:00
Nothing Compares
Kathryn Ferguson | 2022 | Reino Unido e Irlanda | 97 min.


La historia del ascenso de Sinéad O’Connor (Glenageary, 1966) a la atención internacional y de cómo su personalidad iconoclasta provocó su exilio de la corriente principal del pop. Cubre un período de seis años (1987-1993), suficiente para comprender las inquietudes iniciales de una cantante instalada hoy como figura de atrevimiento, valentía, feminismo y, también, fragilidad. Todo lo que pasó antes de «Nothing compares 2U» —su madre, su primer novio, sus recitales ante audiencias pequeñas, su primera banda, su hijo— dice más sobre la cantautora que los muchos líos en los que luego la iba a meter la fama.

18:30
Ennio, el maestro
Giuseppe Tornatore | 2021 | Italia | 156 min.


Qué otro compositor conseguiría elogios frente a una cámara de cineastas del siguiente nivel: Clint Eastwood, Quentin Tarantino, Oliver Stone, Dario Argento, Kar-Wai Wong, Bernardo Bertolucci. Y hay músicos famosos, también: Quincy Jones, John Williams, Bruce Springsteen, Joan Baez, Hans Zimmer, James Hetfield… Más que un documental biográfico, éste es un tributo de justificado alcance histórico al italiano que le puso música tanto al spaguetti-western como al repertorio de Mina; por igual a La misión que a El exorcista; compañía de talento para la comedia y el drama. La inspiración para el grito del coyote en el motivo central de El bueno, el feo, y el malo es sólo una entre cientos de lecciones.

22:00
Freakscene: The story of Dinosaur Jr.
Philipp Virus | 2021 | Alemania y EE. UU. | 82 min.


«No buscábamos que nos escucharan: estábamos ahí para asaltar a la audiencia», es un recuerdo con el que Lou Barlow hila el inicio de las décadas de recorrido de Dinosaur Jr (Amherst, 1984), un trío de tanta influencia como suspicacia a la promoción convencional (ahí está J Mascis como un entrevistado imposible). Decenas de archivos de los años 80 y 90 dejan clara su estatura. El resto lo pone el pedigrí de sus admiradores frente a la cámara: Black Francis (Pixies), Kim Gordon y, Thurnston Moore (Sonic Youth), Henry Rollins, Bob Mould.


Sábado 10 de diciembre

11:00
Summer of soul
Ahmir Questlove Thompson | 2021 | EE.UU | 117 min.


Se le llama «el Woodstock negro» o «la cumbre del black pride». Pero pese a tener invitados tanto o más relevantes que cualquier otro gran encuentro cultural de los 60, de este festival de soul, góspel, blues y funk en pleno Harlem vinimos a saber recién ahora, 52 años más tarde.

No todas las estrellas de la música estaban en Woodstock durante el verano de 1969. Un poco más al sur, en el parque Mount Morris de Harlem, hubo que hacerle espacio en un mismo escenario a Stevie Wonder, Sly and the Family Stone, Nina Simone, B.B. King, The Staple Singers, 5th Dimension, Mahalia Jackson y Gladys Knight and the Pips. ¿Cómo fue que no lo supimos, entonces?

Por medio siglo, las cintas con el registro de las magníficas jornadas del Harlem Cultural Festival estuvieron archivadas. Algunas de las más magníficas pruebas de la fuerza política, emocional y creativa de la música afroamericana podrían haber seguido así para siempre. Por eso, cuando Ahmir Questlove Thompson, popular baterista de The Roots, tuvo al frente las 40 horas de registro inédito del encuentro, dice que más que un proyecto, Summer of Love se convirtió para él en una responsabilidad. «La película está rodeada de un aura que roza el milagro», cree el diario El País. «¿Acaso el mejor filme de concierto hecho alguna vez?», sopesa The Guardian. Y zanja la BBC: «Es mucho más que el documental de un concierto. Aprovecha el festival para examinar hasta dónde el año 1969 representó un giro para la identidad negra».

18:00
Andrés Godoy: El arte de perder
Sebastian Saam | 2022 | Chile/Alemania | 71 min.


El compositor, intérprete y productor Andrés Godoy (San Antonio, 1953) no es un músico como los demás. Su forma de tocar la guitarra es mágica, pues técnicamente parece imposible. Cuando tenía 14 años, Godoy perdió el brazo derecho en un accidente de trabajo. Contra todo pronóstico, al poco tiempo se liberó de la depresión, la frustración y el dolor de su vida y persistió en la música. Practicó a solas, estudió el estilo de sus ídolos (Fripp, Gismonti, Towner) se integró a dúos y bandas importantes (Los Cráneos; Andrés, Ernesto y Alejaica), se radicó un tiempo en Buenos Aires, y al fin desarrolló una técnica única en todo el mundo, el tatap. Hoy recorre el mundo, mostrando en cada cita con la audiencia un espacio de música cruzado por la motivación, comunicación y libertad.

20:00
Miúcha, la voz de la bossa nova
Liliane Mutti y Daniel Zarvos | 2022 | Brasil, Francia y EE.UU | 98 min.


Cartas, acuarelas y grabaciones privadas de Heloísa Maria Buarque de Hollanda, «Miúcha» (1937-2018) , reconstruyen la vida de la única cantante que trabajó, a menudo en la sombra, con gigantes como Vinicius de Moraes, Tom Jobim, Stan Getz o João Gilberto. Su círculo de amistades durante sus años de residencia en París incluyó a Violeta Parra. Este documental con producción de tres países contribuye a comprender un poco mejor el por qué de sus ansias de libertad, de su progresiva conciencia feminista y de la «triste alegría» que destilaba aquella voz única.

22:00
DIO: Dreamers Never Die
Don Argott y Demian Fenton | 2022 | EE.UU | 113 min.


Sólo un relato extenso y trepidante puede dar a conocer el más de medio siglo de trayectoria de Ronnie James Dio (1942-2010), voz singular e histórica del metal. Hijo de padres italo-americanos, el pequeño Ronnie James Padavona aprendió a tocar trompeta a los 5 años, y antes de terminar el colegio era parte de un grupo de rocanrol. Pero sería en la música dura que forjaría su fama, incluyendo el paso por Elf, Rainbow, Black Sabbath y, al fin, Dio, la banda neoyorquina de heavy-metal que lideró desde 1982. Material de archivo y valiosos testimonios de ex colaboradores y fans (como Tony Iommi, Lita Ford, Rob Halford y Jack Black) vuelven su recuerdo entrañable, incluso para quienes hasta ahora puedan haberlo tenido fuera de su radar.


Domingo 11 de diciembre

12:00
Ennio, el maestro
Giuseppe Tornatore | 2021 | Italia | 156 min.


Qué otro compositor conseguiría elogios frente a una cámara de cineastas del siguiente nivel: Clint Eastwood, Quentin Tarantino, Oliver Stone, Dario Argento, Kar-Wai Wong, Bernardo Bertolucci. Y hay músicos famosos, también: Quincy Jones, John Williams, Bruce Springsteen, Joan Baez, Hans Zimmer, James Hetfield… Más que un documental biográfico, éste es un tributo de justificado alcance histórico al italiano que le puso música tanto al spaguetti-western como al repertorio de Mina; por igual a La misión que a El exorcista; compañía de talento para la comedia y el drama. La inspiración para el grito del coyote en el motivo central de El bueno, el feo, y el malo es sólo una entre cientos de lecciones.

16:00
Hallelujah: Leonard Cohen, a journey, a song
Daniel Geller y Dayna Goldfine | 2021 | EE.UU. | 118 min.


Se compuso a lo largo de cinco años con más de 180 versos. Se grabó en 1984, sin llamar demasiado la atención. Circuló luego en versiones de John Cale y Jeff Buckley, y al fin la banda sonora de la película Shrek la convirtió en un hit. «Hallelujah» es la canción más difundida de Leonard Cohen, pero también reflejo de la incesante búsqueda espiritual y creativa del artista. Pocos documentales de música pueden sostenerse sobre una sola canción, pero este es un caso excepcional. Sobre la factura y efectos de un poderoso himno laico hablan frente a la cámara ex colaboradores y músicos: Clive Davis, Rufus Wainwright, Judy Collins, Regina Spektor, Amanda Palmer y más.

20:00
Clausura del festival + documental «Alter«
Joaquín González Vaillant | 2022 | Uruguay | 71 min.


El uruguayo Sebastián Herrera es sicólogo, cantautor frustrado, y tiene un talento natural para imitar a Luis Miguel. Cuando es despedido de su trabajo decide probar suerte imitando al astro mexicano, y entonces su vida da un vuelco inesperado. En la superficie, todo parece ir de maravillas, pero la dificultad para conciliar esta nueva faceta con su vocación, las presiones y exigencias de su manager y la confusión de tener que alternar el ser uno mismo y ser otro hacen que se vuelva una realidad difícil de sobrellevar.

Para más información sobre el Festival In-Edit y su programación en otros espacios, en www.inedit.cl

Abonos y Entradas

Valor abono (Pase In-Edit 2022) adulto (AGOTADO)$ 18.000
Valor entrada general$ 4.000
Valor estudiante y adulto mayor (sólo con credencial vigente)$ 3.000

Venta presencial

Boletería del Teatro, sin cargo por servicio

Venta Online

Disponible a través de Ticketek.cl. Más información sobre las modalidades de venta, puede ser encontrada en el sitio de In-Edit

Comprar Entradas

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.