Ondamedia.cl | 4-11 de agosto
Online
Ciclo de cine onlineCon motivo de los 70 años de Goethe-Institut en Chile se presenta del 4 al 11 de agosto este ciclo gratuito de 9 películas alemanas en Ondamedia, que incluye varios estrenos para Chile, más una película patrimonial filmada en 1973 en Chile (“La Victoria”) y la última película de Edgar Reitz (“La otra patria”).
Las obras contemporáneas de este ciclo corresponden a directores y directoras con miradas frescas e innovadoras sobre la historia de Alemania y la sociedad actual, que permiten conocer un amplio abanico del cine germano más reciente.
LA OTRA PATRIA/DIE ANDERE HEIMAT
Drama
Color y b/n, alemán con subt. esp., 222 min.
2013
Dirección: Edgar Reitz
Elenco: Jan Dieter Schneider, Antonia Bill, Maximilian Scheidt, Marita Breuer
Cuando, a mediados del siglo XIX, el hambre, la pobreza y el despotismo oprimían a los habitantes del continente europeo, cientos de miles abandonaron Europa con destino a la lejana América del Sur. «Algo mejor que la muerte se encuentra en cualquier parte» era su entonces amarga conclusión y su esperanza. Sobre el trasfondo de este recordado drama, Edgar Reitz despliega una crónica de los anhelos en LA OTRA PATRIA: Una vez más, la aldea ficticia «Schabbach» es al mismo tiempo universo y escenario en el que vivimos la historia de dos hermanos que comprenden que sólo sus sueños pueden salvarlos.
En grandes cuadros históricos, la película relata el éxodo de los campesinos y artesanos alemanes al Nuevo Mundo. En interminables filas, los carros tirados por caballos avanzan por montañas y valles llevando su pesada carga hacia el Rin, para alcanzar desde allí los puertos marítimos desde los que los barcos de emigrantes parten hacia lo desconocido. En un adiós para siempre, un viaje sin regreso, esas personas buscan la felicidad de otra patria. Son historias europeas, una verdad olvidada de valor y de fe en el futuro.
Premios:
Ganadora de los Premios del Cine Alemán 2014 a la mejor película alemana, al mejor director y mejor guion, entre otros galardones.
Ver trailer.
THE CASE YOU /EL CASO TÚ
Documental
Color, alemán con subt. esp., 80 min,
2019/2020
Dirección: Alison Kuhn
Elenco: Isabelle Bertges, Gabriela Burkhardt, Aileen Lakatos, Lisa Marie Stojčev, Milena Straube
Una pieza didáctica documental acerca del movimiento “Me too”: una situación, que tanto la directora como las actrices vivieron hace algunos años, es reconstruida con improvisación teatral en un escenario vacío. Todas ellas asistieron al mismo casting, en el que se les exigió más de lo que estaban dispuestas a hacer de forma voluntaria. Ahora las mujeres recrean lo que pueden recordar –abuso sexual, intimidación, desconcierto. Cuánta ira, vergüenza o auto reproches les dejó esta situación, que ahora recuentan paralelamente en entrevistas fragmentadas, a veces con sobriedad y otras veces con emociones extremas. THE CASE YOU expone el abuso de poder en la industria del cine, tan contundentemente como pocas veces ha sido visto.
THE CASE YOU señala de todos modos más allá de este ejemplo particular, que por cierto se maneja de manera anónima. Alison Kuhn quiere mostrar un caso específico que no pretende sólo procesar el pasado, sino ayudar a cambiar el futuro: la reconstrucción de cada evento aclara de manera muy general lo fácil que es aún imponer el poder en la industria del cine, y los daños que permanecen tras el abuso de dicho poder. Quien haya visto la película de Kuhn, no lo tolerará.
Premios:
achtung berlin 2021: new berlin film award, mejor documental
Premio del Cine Documental Alemán 2021
DOK.fest München @home 2021: Premio megaherz Student Award
Max Ophüls Preis 2021: Mejor Música en un documental
Ver trailer.
Ver trailer.
COUP – EL GOLPE
Comedia
Color, alemán, subt.esp., 81 mins
2019
Dirección: Sven O. Hill
Elenco: Daniel Michel, Tomasz Robak, Paula Kalenberg, Rocko Schamoni, Leonard Kunz, Laurens Walter
Basada en una historia real ocurrida en el verano de 1988: un empleado de banco, hombre de familia y rockero, le roba varios millones a su banco. Pero no se trata de un atraco al uso, sino que descubre un fallo en el sistema de seguridad y arma un ingenioso golpe maestro.
¿Qué pasa cuando eres un pequeño empleado bancario y descubres una falla de seguridad en el sistema de transacciones? ¡Pues te metes al bolsillo dos millones y medio de marcos y te mandas a cambiar a Australia! Aparentemente eso ocurrió en el verano alemán de 1988 y ha sido llevado a la pantalla en una mezcla tan divertida como salvaje de película documental, animación y largometraje de ficción. El problema es que el astuto ladrón no había imaginado que su mujer no querría seguirle al nuevo paradero, por lo que se queda en Down Under encerrado en una verdadera jaula dorada y cada vez más angustiado por la necesidad de volver a ver a su pequeño hijo. Lo que comienza como la narración documental de su pasado (¿o será todo puro cuento?) que un hombre canoso desgrana mirando a la cámara a orillas del río Elba en Hamburgo, se transforma a través de muchos flashbacks en un filme de bajo costo tan divertido como salvaje, mezcla de película documental, animación y largometraje de ficción con una gran carga de encanto retro.
Para las escenas ambientadas en Australia fue suficiente rescatar algunas fotos de archivo de playas con palmeras y de la Ópera de Sidney, así como tomas exteriores en un campo de golf, que, como se sabe, son iguales en todo el mundo. Hill evita cualquier tipo de realismo que pueda resultar medianamente auténtico, por lo que la película tiene la apariencia encantadora de una de serie B. Los diálogos contenidos en el guión eran apenas aproximaciones, por lo que el elenco improvisa a su gusto. No siempre se les comprende lo que dicen, pero tampoco se pierde nada decisivo. Porque la voz en off del protagonista del robo narra mientras tanto todo más detallado y mejor. Esta película debut de Sven O´Hill fue realizada con un presupuesto mínimo y ganó varios premios en festivales alemanes como mejor ópera prima.
Ver trailer.
DEAR FUTURE CHILDREN
Documental
Color, inglés, subt.esp., 89 min
2020
Dirección: Franz Böhm
Elenco: Pepper, Hilda, Rayén
Mientras cada vez más personas protestan en todo el mundo contra los sistemas y normas establecidas, esta película documenta a tres jóvenes activistas que se encuentran al centro de estas crisis de cambio. Su lucha está en la primera línea y significa un alto riesgo para ellas.
Rayen protesta en Chile por justicia social. Pepper defiende la existencia de la democracia en Hong Kong. Hilda vuelca su compromiso a mitigar las amargas consecuencias del cambio climático. Este trabajo político a veces pareciera no tener sentido, y más bien puede tener consecuencias fatales para sus vidas personales. Este documental se propone investigar por qué estas tres jóvenes mantienen su lucha a pesar de todo.
El director Franz Böhm formuló el propósito de este proyecto: “Con esta película queremos documentar la energía, la rabia y la creatividad de distintos actores internacionales en las protestas contra el cambio climático, las desigualdades sociales y el debilitamiento de la democracia. Queremos que sea un homenaje a las personas que frente a la impotencia simplemente toman la palabra y se empoderan a sí mismos. Y queremos mostrar el efecto que sus acciones tienen sobre todo el resto del mundo”.
El proyecto inicialmente se iba a llamar Prayers Do Nothing (Las oraciones no ayudan), y se concretó durante dos años, hasta que se finalizó en enero de 2021. Fue posible gracias a una extensa campaña de crowdfunding, que logró la suma de € 22.039, más un financiamiento audiovisual del estado de Baden-Württemberg (MFG). En la producción de esta película participaron el director Franz Böhm, el camarógrafo Friedemann Leis, así como una red de cineastas, periodistas, activistas y jóvenes asesores de 15 países.
Ganadora del Premio del Público («Audience Award») en su estreno de los Premios Max Ophüls 2021, desde ahí esta película ha recorrido decenas de festivales del mundo, donde ha recibido diversos premios internacionales. En junio de este año resultó ganadora del Premio del Cine Documental Alemán 2022.
Ver trailer.
EXILIO/EXIL
Drama
Color, alemán, subt.esp., 121 min
2020
Dirección: Visar Morina
Elenco: Mišel Matičević, Sandra Hüller, Rainer Bock, Thomas Mraz, Flonja Kodheli
Un día, una rata muerta cuelga de la reja del jardín. Luego, la reunión se realiza en otra sala, pero nadie ha informado a Xhafer, quien proviene de Kosovo y es un exitoso ingeniero, y vive en una hermosa casa con esposa e hijos, integrado perfectamente en Alemania. Es lo que parece ser, y es como lo ve él—pero los demás, ¿también lo ven de la misma forma? Cada vez más, Xhafer tiene la sensación de ser discriminado y marginado a propósito, y se ve cada vez más tenso, como si fuera a explotar en cualquier momento. Pero, ¿es Xhafer realmente objeto de mobbing, o solo es hipersensible? Sus colegas lo rechazan porque es un “extranjero”, o es solo que les parece una persona poco simpática, como le echa en cara de pronto su mujer, ya que la relación con ella tampoco está ajena a las fricciones. En un retrato a menudo poco personal y hasta desangelado de una existencia de clase media exitosa en Alemania, el director Visar Morina crea un psicodrama intenso acerca de cuestiones como la integración, la pertenencia y el sentirse ajeno, pero trata también de cómo la construcción de la identidad puede derivar en paranoia.
Visar Morina nació en Pristina, Kosovo. Entre 2000 y 2004 trabajó en diversos proyectos de cine y teatro, por ejemplo como asistente de dirección en la prestigiosa Volksbühne Berlin. Luego estudió dirección y se formó como guionista en la Escuela de Medios de Colonia. Después de realizar varios cortos, su primer largometraje, “Babai”, ganó diversos premios y representó a Kosovo como mejor película extranjera en los Oscar. Por el guion de “Exilio” recibió el Premio Alemán de Guion 2018.
Premios:
Premios del Cine Alemán 2018: Mejor Guion
Ganadora de los Premios a Mejor Director y Mejor Elenco en SANFIC 2021.
Ver trailer.
UN PAIS LIBRE /FREIES LAND
Suspenso
Color, alemán, subt.esp., 129 min
2019
Dirección: Christian Alvart
Elenco: Felix Kramer, Trystan Pütter, Nora Waldstätten, Ben Hartmann, Ludwig Simon
En el invierno de 1992, en algún lugar remoto en la vastedad de Alemania del Norte: dos investigadores –uno del lado occidental y otro del oriental– tienen que resolver el asesinato de dos adolescentes, y se adentran cada vez más en la profundidad del pantano de una Alemania anteriormente dividida; un thriller con consciencia histórica.
“Un País Libre” es un remake de una obra existente española: “La isla mínima” de Alberto Rodríguez, filmada en una llanura aluvial en Guadalquivir al suroeste de la península Ibérica. La época es de igual importancia que esta impactante ubicación: el tiempo de la transición de la dictadura franquista hacia la democracia, un tiempo de incertidumbre entre las viejas y nuevas lealtades, un tiempo de represión y miedo a ser descubiertos.
“Pero Alvart observa con más detalle. Explora sus personajes con mayor profundidad. Así le da más espacio a la enfermedad que se anida en Markus Bach. Su dolencia física se vuelve una expresión del estrago espiritual de este hombre, que estaba involucrado en el fondo de los delitos del sistema en Alemania del Este. El pasado es una especie de úlcera cancerosa, que sigue y sigue creciendo, sin que alguien la pueda detener. Y Bach no es el único que se siente así. También el policía Patrick Stein de Hamburgo, quien se opone a sus superiores con su creencia incondicional en la justicia, se envenena de duda. Lo que era ya no se deja ni reprimir ni encubrir a la larga. Los idealistas se volverán pragmáticos en el mejor de los casos, y cómplices en el peor escenario. Así es la vida. La visión de Christian Alvart de la historia interna de Alemania es profundamente fatalista. Pero también tiene un aspecto liberador. Vuelve a abrir viejas heridas en esperanza de que ahora sí puedan sanar correctamente”. (Sascha Westphal, epd Film, 23.12.2019)
Ver trailer.
Ver trailer.
HYPERLAND
Drama, ciencia ficción
Color, alemán, subt.esp., 109 min
2020/2021
Dirección: Mario Sixtus
Elenco: Gerti Drassl, Lorna Ishema, Maximilian Pekrul, Reza Brojerdi, Samuel Schneider
Mario Sixtus narra un futuro en el que las redes sociales han tomado el control absoluto. Todo lo que hace cada persona es visto por el resto del mundo, y es alojado en un sistema de valoración; quien cuenta con el favor de las masas es premiado con privilegios. Sixtus muestra una variante más interesante: la existencia de los que han caído del sistema y viven al margen de la sociedad. Al mismo tiempo, HYPERLAND trata temas relativos al mundo digital—Fake news, hechos falsos, campañas de odio en las redes, todo ello iniciado por una violación en el que el perpetrador desvía la culpa hacia la víctima. Con ello, esta narración de ciencia ficción termina convertida en una película de suspenso, porque Cee, el protagonista, decide defenderse incluso con las energías del crimen.
Mario Sixtus nació en 1965, y es cineasta, escritor y periodista. Vive entre Berlin y
Hong Kong, y focaliza su trabajo en los cambios sociales que se producen por los desarrollos tecnológicos, así como el futuro y sus posibilidades. La revista alemana Der Spiegel calificó a Sixtus como “el profeta alemán de Internet”. Por su programa televisivo “Elektrischer Reporter” recibió el prestigioso premio Grimme Online. Su película para TV “Operation Naked” también fue nominada a un premio Grimme.
Ver trailer.
TRÜMMERMÄDCHEN – ALEMANIA AÑO CERO
TRÜMMERMÄDCHEN – DIE GESCHICHTE DER CHARLOTTE SCHUMANN
Drama
Color, alemán, subt.esp., 126 min
2019-2021
Dirección: Oliver Kracht
Elenco: Laura Balzer, Valery Tscheplanowa, Katja Hutko, Lara Feith, Lena Urzendowsky, Anna Gesa-Raija Lappe, Henning Flüsloh
Alemania en 1946: Cinco jóvenes aprenden de una diva del cine no sólo como convertirse en provocativas seductoras, sino también cómo funcionan las relaciones de poder sexual entre hombres y mujeres. Deconstruyen sus biografías y los roles en los que han estado sometidas, para abrirse radicalmente hacia la emancipación. El director Oliver Kracht presenta en su primera película una narración sobre el amor y el deseo del éxito, que resulta audiovisualmente poderosa y que cuenta con protagonistas de primer nivel.
“Tanto el equipo como el elenco estamos agradecidos que pudimos concretar esta película sin influencia editorial de nadie. Solo así pudimos trabajar libremente en cada ámbito; queríamos hacer una película radical que cuestiona sin ataduras cuánto queda de un patriarcado o de las estructuras de poder fascistas desde 1946. Y eso se logró, creo yo”, dice el director Kracht.
Oliver Kracht nació en La Paz, Bolivia, y estudió Filosofía en la Universidad de Potsdam. En 2007 continuó sus estudios en Madrid en las áreas de guion y dramaturgia en la Escuela de Cine ECAM. En 2019 se graduó en dirección escénica en la Academia de Cine Baden-Württemberg.
Premios:
Berlinale 2019: Premio Thomas Strittmatter al mejor guion inédito
Festival de Hof 2021: Mejor vestuario y mejor puesta en escena.
Premio de fomento al nuevo cine alemán 2021: Mención honrosa
Ver trailer.
LA VICTORIA
Drama
Color, doblado al alemán con subtítulos en español, 84 mins
1973
Dirección: Peter Lilienthal
Guión: Peter Lilienthal, Antonio Skármeta
Cámara: Silvio Caiozzi
Elenco: Paula Moya, Vicente Santa María, Miguel Ángel Carrizo, Elba Salazar, Obdelia Muñoz, Gilberto Llanos, Alicia Conte, Carmen Lazo, Jaime Faivovich y los habitantes de la población Nueva Palena.
La película “La Victoria” (1973), del director alemán Peter Lilienthal, ha tenido una segunda vida luego que el Goethe-Institut Chile y el Museo de la Memoria la rescataran del olvido. Esta película se filmó con el trasfondo de las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, con guión de Antonio Skármeta y la dirección de fotografía de Silvio Caiozzi. Fue realizado para la televisión alemana, y si bien fue presentada una vez en el Forum de la Berlinale, se estrenó oficialmente en TV el 17 de septiembre de 1973, a pocos días del golpe militar. Debido a que fue doblado al alemán y concebido para la TV, era un filme prácticamente desconocido en Chile. Contiene muchas imágenes documentales de las campañas políticas de la época, sobre todo de la diputada socialista Carmen Lazo, así como situaciones de la vida en el campamento Nueva Palena de Lo Hermida, un cameo de un joven Raúl Ruiz, y diversas escenas en rincones de Santiago y el balneario de Cartagena.
El filme permite tener una mirada fresca sobre los acontecimientos de la época, las demandas sociales y el rol de la mujer, que le confieren una apasionante actualidad casi 50 años después de su realización.
La mayoría de los personajes de la película de Peter Lilienthal se interpretan a sí mismos (los habitantes de Nueva Palena, Carmen Lazo, la delegada socialista, el intendente de Santiago Jaime Faivovich), y cuando no se interpretan exactamente a sí mismos, aportan, no obstante mucho de sí y de su propia disposición anímica frente a la vida, como en el caso de Paula Moya (Marcela).
Se hizo innecesaria la reconstrucción de muchos de los acontecimientos, por ejemplo, la campaña electoral de Carmen Lazo, sino que fue posible documentarlos apelando al recurso de amplias improvisaciones en el rodaje.
Para apoyar a obreros en huelga, los habitantes de Nueva Palena levantaron barricadas, cuando –con el solo propósito de buscar provocación-, una mujer fue arrollada y muerta por un ómnibus, accidente que tuvo lugar unos días antes de empezar Lilienthal el rodaje de su film; los habitantes lo reconstruyeron para la cámara.
Ver trailer.