por Catalina Donoso
Cuando era pequeña recuerdo una historia tan increíble como emocionante, que escuche de mi abuelo con asombro, la contaba a sus amigos, era sobre un grupo de equipo de rugby que viajaba en un avión cruzando la cordillera de los Andes, un viernes 13 de octubre de 1972 llevaba 45 pasajeros a Santiago de Chile, y se estrelló en la Cordillera de los Andes. Su historia fue asombrosa por la tenacidad y sacrificio de supervivencia. En aquel entonces no había película, pero parecía el guión perfecto para una.

Como podría imaginarse que años más tarde lo que escuché de niña, podría conocer y dialogar con los mismos protagonistas, esta es una de la historias más increíble que he escuchado directamente de los protagonistas.Como reportera uno escucha muchas historias, entrevista a muchas personas, pero del corazon nunca en mi vida había aprendido tanto con las palabras de estos viajeros, que han dado la vuelta al mundo, narrando no solo su odisea pero sobre todo dejando un testimonio de amor, luz, de esperanza y valor por la vida.

Para recordarnos que nunca perdamos ni un segundo de nuestra vidas por que vale la pena luchar por ella, cuidarla y disfrutar con nuestra familia.
Les dejo aquí la entrevista en completo para que la disfruten tanto como yo porque estoy segura que una llamita de luz se encenderá en ustedes.
Sobre el caso Viven Milagro en los Andes: El viernes 13 de octubre de 1972 un avión uruguayo que llevaba 45 pasajeros a Santiago de Chile, 19 de ellos pertenecientes a un equipo de rugby, se estrelló en la Cordillera de los Andes.
Las estadísticas aseveran que nadie es capaz de sobrevivir a un accidente de esta magnitud. Sin embargo, para algunos elegidos de ese vuelo, ese no pareció ser el caso. Muchos de los sobrevivientes habían cambiado casualmente sus asientos en el último minuto.
El grupo de personas que sobrevivió a la colisión, que en su mayoría tenía apena 20 años, se enfrentó a la terrible odisea de soportar, entre otras cosas, a la temible Cordillera, con treinta grados bajo cero durante las noches y al hambre. 16 días después de haberse estrellado el avión, una avalancha mató a ocho personas más. Los sobrevivientes trataron de resistir con las escasas reservas alimenticias que poseían, esperando ser rescatados, pero su esperanza cayó al enterarse por una radio, que se había abandonado la búsqueda.

Este caso, cuenta con el testimonio de periodistas, especialistas en operaciones aeronáuticas y de algunos de los sobrevivientes del trágico accidente, entre ellos José Luis “Coche” Inciarte, Carlos Páez, Gustavo Zerbino, Roberto Canessa. “Si hay algo inexplicable es la historia nuestra”, aseguró Carlos Páez, uno de los sobrevivientes de la tragedia y el milagro de Los Andes. “Fijate que han pasado más de 48 años y sigue tan vigente la historia. Se han hecho tres películas, nueve documentales, 26 libros escritos. Lo importante de esta historia es que fue protagonizada por gente del común. No éramos gente superdotada, que sabíamos del frío, que sabíamos de la nieve. ¿Qué sabíamos de supervivencia? Éramos chicos del común. Es más, yo con 18 años en aquel momento hasta niñera tenía. Entonces era mucho más inexplicable todavía que gente que no conocía lo que era el frío, lo que era pasársela mal, pudiéramos sobrevivir 70 días. Es un tiempo donde vos ves la capacidad del ser humano de poder evolucionar, transformarse y salir adelante”, añadió.
“Había algo que me sorprendía muchísimo más allá que el dolor que sentía por los que faltaban, que era la sorpresa de estar vivo. Era algo inexplicable, que después con el tiempo fuimos procesando y tratando de razonar algunas cosas. Otras siguieron inexplicables hasta hoy”, asevera José Luis “Coche” Inciarte en el especial.

Finalmente, hartos de las bajísimas temperaturas, los amenazadores aludes, angustiados por la continua muerte de sus compañeros y la lenta espera del rescate, dos de los muchachos, Roberto Canessa y Fernando ‘Nando’ Parrado, deciden cruzar las inmensas montañas para así llegar a Chile. “Ya habíamos fracasado muchas veces, habíamos visto morirse a muchas personas, que era prácticamente la única salida, aunque aparentaba a ser imposible”, explica Canessa. “Yo pensé que me iba a morir en el hielo y la nieve. Y de repente llega una parte que se acaba la nieve, hay un río, hay pasto”. 10 días después de su partida, Canessa y Parrado encuentran a un arriero que les brindó asilo.
De esta manera es como el 22 de diciembre de 1972, después de haber estado durante 72 días aislados de todo, el mundo se entera que dieciséis de las personas que habían vivenciado el accidente de avión lograron sobrevivir y vencer a la muerte en la Cordillera de los Andes. “¿Es suerte? ¿Es designio divino? ¿Es parte de misterio o milagro? No. Es inexplicable. Por qué sobrevivimos no tiene explicación”, asegura Inciarte.
Donde ver el documental
HISTORY estrena el episodio PREDESTINADOS A NO MORIR de su nueva producción original INEXPLICABLE LATINOAMÉRICA CON JOHN LEGUIZAMO, serie conducida por el reconocido actor colombiano que triunfa en Hollywood y basada en la exitosa franquicia original de HISTORY “INEXPLICABLE con William Shatner”, que profundiza en los eventos más misteriosos de América Latina y dará a conocer hechos sorprendentes sobre lo inexplicable.