Se presenta la 33ª edición cinematográfica del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar El FICVIÑA

por Alexander Fagerström

Con la llegada de la primavera llegan los festivales de cine, en esta ocasión la ciudad jardín se viste de gala para recibir al encuentro de la  33ª edición  cinematográfica del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, festival que se lleva realizando desde 1967. El FICVIÑA se llevará a cabo durante los días del  6 al 15 de septiembre.


Por segundo año tendrá un versión digital donde muchos más podrán disfrutar de la oportunidad del cine, para aquellos que visiten la ciudad jardín la muestra cinematográfica se presentará en dos salas emblemáticas de la región: el Cine Arte de Viña del Mar e Insomnia Teatro Condell de forma gratuita.

El pasado 28 de Agosto se dio el anuncio oficial  en el frontis del renovado Palacio Vergara, junto a los mandatarios de la ciudad la alcaldesa Macarena Ripamonti destacó que “el Festival Internacional de Cine tiene que ponerse en valor, porque esto significa congregarse en torno a un proceso cultural y la cultura crea y sostiene a la ciudadanía.

Esto no solamente significa una exposición de cine o de diferentes piezas cinematográficas; esto significa arte, música, multimedia, significa encuentro”. “Por eso ponemos en relevancia que esta edición del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, que además de ser una joya de nuestro patrimonio, será de entrada gratuita y libre para todas y todos quienes quieran visitarlo”, indicó la jefa comunal. 

FICVIÑA es financiado por el Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y organizado por la Municipalidad de Viña del Mar en conjunto con la Universidad de Valparaíso.

La seremi de la cartera, Constance Harvey, señaló que “este Ministerio colabora y financia este Festival porque entiende cuál era el espíritu de Aldo Francia al crear un Festival que podrá permanecer en el tiempo y que releva al arte cinematográfico latinoamericano”. 

Por su parte, el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales destacó que la participación en el Festival de Cine, es expresión del compromiso permanente que el plantel tiene con el arte y la cultura. “En este caso acercar el cine y la cultura a los vecinos y vecinas de Viña del Mar y de la región. Para nosotros representa un aporte indispensable, porque la cultura enriquece y es parte de la vida de las personas, y ha sido un refugio durante esta cruel pandemia que nos ha azotado y por eso, recuperar estos espacios como lugares de reencuentro es para nosotros de máxima importancia”.

PELÍCULA INAUGURAL: OVACIONADA POR 10 MINUTOS EN CANNES

“Noche de Fuego”, película de la directora Tatiana Huezo, que recibió mención del jurado en la sección Un Certain Regard de Cannes, abrirá el certamen el próximo 6 de septiembre a las 21:30 horas de forma online y gratuita por ficvina.cl. En el evento francés, el público la ovacionó por más de diez minutos.

La historia se centra en una niña que desaparece sin dejar rastro en un pueblo de la montaña. Tres amigas crecen juntas, habitan las casas de las que han huido y juegan a ser mujeres cuando nadie las ve, pero los ecos oscuros de la violencia que acecha se convierten en una amenaza ineludible.

TESTIMONIOS, FRACTURAS Y DOLORES

“Testimonios, fracturas, dolores y profundas demandas están presentes en las ocho películas seleccionadas de la competencia latinoamericana de largometraje documental”,destaca Claudio Pereira, director de FICVIÑA.“No es posible pensar que seremos los mismos tras el estallido social y una pandemia, así mismo las sociedades latinoamericanas en donde se han desnudado profundas desigualdades sociales y se ha expuesto especialmente lo frágiles que somos.  En este tiempo, los relatos para reconstruir nuestras memorias es algo que está presente en gran parte de las obras de esta competencia que siempre ha aportado para el debate de las problemáticas de Latinoamérica”.

Son ocho obras imprescindibles de este festival,“donde el contexto político – cultural de nuestras sociedades en transformación se articula con la inquietud de los relatos y reflexiones íntimas de directores y directoras latinoamericanas contemporáneas”, agrega Pereira.

Los títulos que componen la competencia son:

Adiós a la Memoria”, de Nicolás Prividera. Argentina.

Un padre que ha perdido la memoria. Un hijo que busca películas caseras que filmaba su padre. Y entre ellos, el recuerdo imposible de la madre desaparecida. 

“Es un conmovedor y al mismo tiempo lúcido testimonio personal sobre su padre que está siendo devorado por la pérdida de memoria”,resalta Pereira.

El Film justifica los medios”, de Jacobo Del Castillo. Colombia.

A través de la recuperación y el re-montaje de diversos fragmentos fílmicos y el comentario de tres cineastas –Carlos Sánchez, Carlos Álvarez y Marta Rodríguez–, propone una travesía histórica y estética por un momento fundacional para la cinematografía en Colombia (1965-75), cuyas imágenes constituyen una revolución en la pantalla. Este viaje documental relata cómo, en tiempos donde apenas se consolidaba la industria cinematográfica, una generación de jóvenes cineastas propició un momento de ruptura, subvirtiendo el cine oficial al tomar los medios para experimentar, denunciar y narrar otras realidades en la Colombia de finales de los años 60. 

“Un trabajo en la lógica del found footage y cine ensayo, donde la memoria de nuestras sociedades está en las imágenes de su cine”,señala el Director del Festival.

Objetos Rebeldes”, de Carolina Arias Ortiz. Costa Rica.

Carolina regresa a Costa Rica para acercarse a su padre, quién se enferma unos meses después de su llegada. En este proceso, conoce a Ifigenia, arqueóloga experta en las esferas de piedra, el gran enigma arqueológico del país. A través de los objetos Carolina encuentra una forma de enfrentar la muerte.

“Esta ópera prima es un ejercicio personal intimo capaz de tocar su territorio geográfico político de explotación de la tierra con sus propios dolores y pérdidas personales”, agrega Pereira.

“Edna”, de Eryk Rocha. Brasil.

Al borde de la carretera Transbrasiliana, Edna vive en una tierra en ruinas, construida sobre masacres.

“Incluye testimonios de hombres y mujeres que han experimentado violencias tanto en regímenes dictatoriales como depredación de territorios”, destaca el Director.

“Ana. Sin titulo”, de Lucía Murat. Brasil.

Stela, una joven actriz brasileña, decide hacer un trabajo sobre las cartas intercambiadas entre artistas plásticos latinoamericanos en los años 70 y 80. Viaja a Cuba, México, Argentina y Chile en busca de sus obras y testimonios sobre la realidad que vivieron durante las dictaduras que enfrentaron la mayoría de estos países en ese momento. En medio de la investigación, Stela descubre la existencia de Ana, una joven brasileña que era parte de este mundo, pero desapareció. 

“No son Horas de Olvidar”, de David Castañón Medina. México.

Jorge tiene miedo, parece inevitable que Juana lo termine olvidando, pues ha perdido la identidad en dos ocasiones: la primera, forzada por la dictadura en Chile; la última, por un brote de Alzhéimer. Anticipando la desaparición inminente del mundo de su compañera, Jorge indaga en esa memoria trastocada mediante música, escritos e imágenes; dispuesto a encontrar los remanentes de una vida, los residuos de su amor.

“5 Casas”, de Bruno Gularte Barreto. Brasil.

5 casas y las personas que las habitan. 5 historias diferentes, todas parte de la misma. Una vieja maestra que lucha por mantener su casa y sus 36 gatos, un joven acosado y golpeado por ser gay, una monja que fue expulsada de la escuela que dirigía con puño de hierro, un viejo peón en una granja encantada y un niño cuyos padres murió cuando era un niño y ahora es el director de esta película. Vuelve a redescubrir sus recuerdos de infancia y la lucha de las personas que dejó atrás cuando se fue.

“Operação Camanducaia”, de Tiago Rezende de Toledo. Brasil.

La historia de 93 jóvenes que fueron arrestados en Sao Paulo y fueron llevados a Minas Gerais durante la dictadura militar.

“Es una obra que devela la tragedia de la desaparición en la dictadura en los años setenta, donde nuevamente son jóvenes las víctimas”,indica Pereira.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.