conoce a Jaime Vergara el fan n1 de Rosita Serrano

por Catalina Donoso

Fue la tarde de primavera cuando Jaime Vergara me escribio via instagram y al presentarnos me comentó su gran pasión por la musica de Rosita Serrano, fue tan hermoso como Jaime se expresaba con tanto fervor sobre la cantante que me invito a conocerlo en persona y saber más sobre la Diva de la música de los 40s.

Jaime Vergara estilista de profesión trabaja en la peluquería «Mon Site» en Vitacura Santiago. Su trabajo es sin duda impecable, lo mas bello es ver con el cariño que atiende a sus clientas y como a la vez les cuenta sobre la historia de Rosita Serrano al son de la música. Jaime conoció a Rosita por medio de un articulo en el periodico del Mercurio. Desde entonces ha seguido su carrera muy de cerca, coleccionado una gran cantidad de discos de vinilo autografiados por la misma Rosita Serrano, dentro de su colección personal se encuentra unas vitrolas de la época, revistas y fotografías de la cantante.

Jaime Vergara me recibió muy cordialmente en su peluquería, mostrándome cada rincón y su trabajo fue una tarde muy linda poder aprender tanto sobre esta cantante Chilena nacida en la ciudad de Quilpué que alcanzó la fama en pleno década de los 40 en Alemania.

Rosita tiene una vida intensa y de película y por ello os invito a ver esta entrevista junto a Jaime Vergara.

entrevista a Jaime Vergara

BIOGRAFIA DE ROSITA SERRANO

La cantante chilena María Esther Aldunate del Campo, más conocida como Rosita Serrano, fue bendecida por una voz aterciopelada que conquistó a través de la radio Telefunken en Alemania  a millones de europeos, especialmente a los alemanes. Rosita decide salir de Chile muy joven a sus veinte, en un gira por Brasil, España Francia y llega finalmente a Alemania donde vivía su madre.

Rosita Serrano

Rosita destacaba no solo por su voz, sino también por su majestuosa presencia con un metro ochenta de altura, grandes ojos verdes y cabellera castaña muy arreglada. No pasó mucho tiempo para que los Alemanes se rindieran a sus pies apodandole El «ruiseñor chileno» (Der chilenische Nachtigall), por sus particulares silbidos al cantar, llegó a ser tan famosa como las artistas germanas Zarah Leander y Marlene Dietrich.

«Tenía un don sobrenatural, pero además de ese don, lo más espectacular era su creatividad… era como alguien que se pone a bailar, ¡pero ella lo hacía con su voz!»

Rosita Serrano

La soprano chilena Sofía del Campo, canto entre los años 1916 y 1930 hizo carrera como cantante de ópera en Estados Unidos y en algunos países de Europa. Rosita estaba convencida de que con su talento, su voz y la guitarra. Esto cautivo a la compañía disquera alemana Telefunken. Encantados con su energía, el sello la convirtió rápidamente en una de sus principales estrellas. Con Telefunken produjo alrededor de 81 temas, todos grabados en Alemania y Suecia. El compositor Michael Jary compuso especialmente para ella y dirigió gran parte de sus grabaciones. La fama vino con rapidez y también los contratos, las giras por toda Europa y el dinero. ¡Todo era glamour!

Rosita Serrano

«Tenía incluso un auto hecho a su medida. Con el tapiz verde, como el color de sus ojos, decía ella. Sus admiradores le hicieron un Mercedes Benz a su pinta» Y en el teatro Wintergarten de Berlín llegó la consolidación para la estrella latina. En ese mismo escenario cantó hasta 1942, para cuando Europa se encontraba en plena II Guerra Mundial. Sin embargo la guerra tomó más fuerza y el gobierno de entonces encontró inoportuno su música porque se presumía era amiga de los aliados.

Según antecedentes que aporta la familia Aldunate, mientras la cantante vivía en Alemania realizaba vuelos nocturnos clandestinos para cantar a los judíos que se encontraban protegidos en Suecia. La chilena cantó sin distinción, en hospitales para heridos de guerra, y tanto para partidarios como para contrarios al régimen.  La cantante encontró protección en Suecia, aunque ya sin fortuna, pues la había perdido toda en Alemania.

una reina en medio oriente

Pese a que tuvo que partir de cero, Rosita ya había construido una carrera y tenía admiradores por toda Europa, quienes también elogiaban su talento políglota (hablaba más de 3 idiomas).

Rosita Serrano

Y en el oriente, durante una gira que realizó en 1947, se enamoró. El millonario egipcio Jean Aghion, un abogado dueño de una fábrica de cristales e hijo del «Rey del Algodón», la llevó al altar.Con este egipcio-francés, de familia judía, fijó residencia durante muchos años en Alejandría, Egipto. Además eran muy cercanos con el rey Faruq I de Egipto, pero todo esto se vino abajo cuando en julio de 1952 ocurrió el golpe militar«,

El coronel Gamal Abdel Nasser destronó al entonces rey Faruq. Bajo el nuevo orden se confiscaron empresas, incluidas las del esposo de Rosita. La cantante perdió así sus nuevas riquezas y un matrimonio de 15 años legó a su fin cuando su esposo falleció en París en 1963. Pero «la música, el amor y los hombres atractivos son lo mejor de la vida», decía sin ruborizarse la cantante. Y un nuevo, último amor llegaría con Will Williams, cineasta alemán, dibujante y pintor. 

el ocaso de una diva

La carrera artística de Rosita, que se extendió desde 1938 hasta 1976, sin embargo, parecía acercarse a su fin. Las luces se hacían cada vez más tenues para esta artista chilena, quien grabó cerca de 160 temas con diferentes sellos musicales y participó también de películas, donde mostraba sus dotes vocales. Surgió la idea de apostar por Hollywood, ya que el dibujante alemán tenía muchos contactos y había pintado cientos de posters de conocidos filmes de la época, como el clásico alemán Der Blaue Engel (El ángel azul), con Marlene Dietrich.

Pero los proyectos de llevar al ruiseñor a Hollywood no funcionaron. Las luces se apagaron para siempre, y Rosita se radicó definitivamente en Chile en noviembre de 1991, sin dinero y sin la fama de antaño. El reconocimiento en su país nunca llegó, ni tampoco la pensión de gracia. Rosita falleció el domingo 6 de abril de 1997, a las 16.20 horas, a causa de una bronquitis crónica que la tuvo internada durante varios meses en el hospital del tórax en Santiago. 

El legado de un ruiseñor

En el presente, familiares, cercanos y admiradores de la cantante, quieren revivir su figura.

Quien se encuentra con profunda dedicación en esta labor es su propio sobrino nieto, Pablo Berthelon.

«Todavía tengo el recuerdo de verla llegar con unos pañuelos en la cabeza, tipo turbantes, con tres o cuatro perritos amarrados y una pose muy de diva», recuerda Pablo.

Rosita Serrano con su familia.
Pie de foto, Rosita, de sweater rojo, junto a Juan Dzazópulos (pantalón blanco) y un grupo de amigos en Santiago.

El cineasta chileno conoció a la cantante cuando tenía siete años. Cuenta que siempre fue el personaje excéntrico de la familia, del cual se colgaban muchos mitos. Ansioso también por saber más de su tía abuela, Pablo decidió realizar una pieza documental en 2012, la que tuvo mucho éxito tanto en Latinoamérica como Europa. 

«Rosita, la favorita del Tercer Reich», narra en extenso la vida de la cantante a través de quienes tuvieron la oportunidad de conocerla. Ademas se ha realizao una película, que llevará por título una de sus canciones más conocidas, «Roter Mohn» «La amapola roja».

Sin duda Rosita permanece el corazón mientras sigamos escuchando su gloriosa música, una leyenda de la música que merece recordarla.

Jorge vergara

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.