Godzilla su origen e historia en el cine.

Godzilla no solo se hizo grande en Japón si no que creció tanto en fama que se convirtió en un monstruo mundial.
Godzilla es un monstruo japonés ficticio, que ha protagonizado numerosas películas y se ha convertido en uno de los personajes cinematográficos más conocidos del mundo.Apareció en pantalla por primera vez en 1954 en la película Godzilla producida por los estudios Tōhō. Godzilla ha aparecido en 29 películas japonesas hasta la fecha y en dos remakes, uno completamente estadounidense de 1998, Godzilla y otro homónimo, éste en una co-producción entre Estados Unidos y Japón en 2014.
Godzilla es una de las referencias más populares de la cultura japonesa del siglo XX, siendo descrita como un enorme dinosaurio mutante, quien genera y salva del caos a Japón y el mundo; por lo que es muchas veces considerado como antihéroe. A pesar de que su popularidad ha ido decreciendo a medida que avanzan los años, continúa siendo uno de los monstruos más conocidos en todo el mundo. Hasta la fecha, Godzilla continúa siendo uno de los iconos más representativos del cine japonés, y el más importante del subgénero kaiju, el que deriva del género tokusatsu. Se cree que Tōhō había pensado en Godzilla como una representación del miedo que sintió Japón después del bombardeo atómico sufrido en la Segunda Guerra Mundial a manos de Estados Unidos

El impacto del primer film de 1954 deriva de que, en vez de ser una simple aventura, el director Ishiro Honda lo presentó como una suerte de metáfora sobre el ataque nuclear que el pueblo japonés había padecido en 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial. Con el correr del tiempo, el personaje perdería su imagen de icono de la masacre atómica del año 45, y atravesaría varias etapas, pasando a ser desde un espectáculo de medianos efectos especiales o un show infantil, a una especie de cómic filmado. A finales de la etapa Showa, la serie ya incluía elementos típicos del manga japonés, mezclando a Godzilla con civilizaciones fantásticas, invasiones alienígenas y, sobre todo, adversarios gigantescos y monstruosos. Curiosamente, en muchas de las aventuras de Godzilla, el monstruo es el héroe de la película, al defender a Japón de los enemigos que lo quieren destruir.
Gojira, al llegar a los cines en Estados Unidos, fue renombrado “Godzilla, King of Monsters” y se eliminaron escenas para cambiar la trama a la de un reportero que narraba lo sucedido y para evitar dar mala imagen con respecto al uso de las armas nucleares. Lo mismo se hizo en la película de Godzilla de 1985.
En 1998 se produjo la versión estadounidense, criticada por los fanáticos acérrimos por creer que desvirtúa totalmente al personaje. Hay algunos detalles que remiten a la versión 1954, pero se diferencia notablemente en el argumento. La imagen del monstruo es distinta, y la trama se centra en los individuos más que en Zilla (nombre original de este).
Cuando la Toho recuperó los derechos y lanzó Godzilla 2000 (el inicio de la serie Millenium), se estableció una visión más adulta y respetuosa del personaje, elevando la calidad en general de la saga, con la intención de diferenciarse de la repudiada versión estadounidense.
El rugido de Godzilla fue tomado del chirrido que hacía la puerta de entrada a los estudios.
Según la adaptación norteamericana de 1998, durante las pruebas atómicas llevadas a cabo en la Polinesia Francesa la radiación alcanzó una colonia de iguanas y un huevo irradiado sobrevivió desde donde nacería el kaiju, pasando su primera etapa de vida en el mar hasta lograr su tamaño adulto y emigrar posteriormente hasta Nueva York guiada por sus instintos en busca de un lugar donde anidar y desovar.
Según la adaptación estadounidense de 2014, Godzilla no sería un kaiju mutante, sino uno de las tantas criaturas sobrevivientes de un antiguo período de este planeta cuando la radiación de la superficie era diez veces más intensa que en el presente. En esa era Godzilla fue la forma de vida suprema en la punta de la cadena alimenticia; sin embargo cuando los niveles de radiación del planeta descendieron todas las especies murieron excepto algunos ejemplares que entraron en hibernación o descendieron cerca del centro de la Tierra, ya sea excavando o nadando en las fosas abisales, y durmieron allí esperando una era más rica en radiación.
A lo largo de la historia del hombre Godzilla despertó en algunas ocasiones, la última de estas fue a mediados del siglo XX y al ser detectado por los humanos en la zona del Pacífico intentaron exterminarlo por medio de ataques nucleares, sin embargo fueron incapaces de hacerle el más mínimo daño. Después que regresó a dormir, el incidente fue encubierto y se explicó que este era un campo de pruebas, siendo esta la verdad tras las pruebas atómicas en el Pacífico.
Lo cierto es que Godzilla despierta en cada ocasión que otro kaiju aparece en la superficie, lo enfrenta y destruye, para después volver a su letargo. Según teorizara el Profesor Ishiro Serizawa, este kaiju es una suerte de protector de la naturaleza, despertando cada vez que hay alguna amenaza y teniendo como misión destruirlas para evitar que alteren el equilibrio de la vida.
Godzilla está inspirado en King Kong
¿Quién ganó… King Kong o Godzilla?
Una de las anécdotas más famosas sobre la saga es que la película King Kong contra Godzilla, tenía dos finales, uno para el público japonés (en el que triunfaba Godzilla) y otro para el norteamericano (con el triunfo de King Kong).
Otras anécdotas sobre las películas de monstruos
Mientras los americanos usaban en sus películas de monstruos la técnica stop-motion, los japoneses idearon otra más barata: “Como no había pasta para utilizar stop-motion, o sea animación fotograma a fotograma, que es una técnica artesanal, pero que requiere de tiempo y por tanto de pasta, una persona se ponia un traje de monstruo y comenzaban a filmar.
“El maestro de estos efectos visuales fue Eiji Tsuburaya Mientras que el extra que en más ocasiones vistió el traje de Godzilla fue Haruo Nakajima, que estuvo en todas las películas de la serie desde 1954 hasta 1972”.
El traje pesaba más de cien kilos y estaba completamente sellado teniendo que soportar en ocasiones temperaturas de hasta 50 grados lo que le provocaban continuos desmayos. Así mismo, en las películas al pobre lagarto le hacían de todo: llega a bailar, a hablar, a volar…”
Los autores también nos descubren que el gran Akira Kurosawa quiso hacer una película de monstruos era fan declarado del subgénero, añoraba dirigir una de esas películas, pero su enorme prestigio internacional se lo impedía, pues en aquel entonces los directores ‘serios’ no hacían ese tipo de cine. Pero Japón bajo el terror del monstruo está rodada por Ishiro Honda, que era su protegido.
Categories