«J’Accuse» o «El oficial y el espía» Polanski desvela los escándalos más secretos de Francia

por Catalina Donoso

«J’Accuse» o «El oficial y el espía» marca la vuelta al cine del controvertido director Román Polanski, ganador de un premio a la academia por el film «El piano». Como una alegoría a su propia causa, Polanski tras años de acusaciones y censuras; el director no deja de lado su pasión por el cine, posándose una vez más tras las cámaras, para retomar uno de los casos más controversiales de Francia de la década de a finales del siglo XIX, sobre el capitán francés Alfred Dreyfus, acusado de alta traición a la patria, por espiar para Alemania y condenado a cadena perpetua en la Isla del Diablo, en la Guayana Francesa. 


Por aquel entonces Francia había luchado en La guerra franco-prusiana y la guerra de Crimea, que fueron los dos conflictos más importantes que se libraron en Europa después de las guerras napoleónicas y previo a la Primera Guerra Mundial. 


Por lo cual el ambiente militar estaba bien latente y muy susceptible a todo tipo de conspiraciones. Por su parte Alfred Dreyfu era originario de Alsacia una región que fue anexionada por Alemania tras la guerra Franco Prusiana 1871, posteriormente un año después 1872 Dreyfus optó por la ciudadanía francesa y decidió alistarse en la carrera militar con el deseo de ver reintegrada Alsacia a Francia. 
Su origen tan próximo a la frontera prusiana y su fe Judía le ponía como un candidato esencial para ser el sospechoso más indicado de espionaje.

Así pues es condenado con pruebas muy vagas y poco fehacientes, humillado públicamente para dar un ejemplo a la nación fue desterrado de Francia para una isla inhóspita sin saber qué futuro le esperaría. Después de un año de condena el coronel Georges Picquart, fue nombrado encargado de liderar la unidad de contrainteligencia, durante su estancia en las entidades de inteligencia, comienza a indagar sobre el caso Dreyfu, puesto que Picquart se entera, que aún continúa un espía suelto, que se sigue pasando secretos militares a los alemanes.

Será entonces cuando se adentrará en un peligroso laberinto de mentiras y corrupción, poniendo en peligro su honor y su vida. El film basado en la novela de Robert Harris, «An Oficial and a Spy» (2013) retoma un caso muy controversial de la época que hizo eco a la corrupción militar y a un movimiento antisemita muy fuerte y discriminatorio que seria el preámbulo de una persecución europea.

Como se revelaron los escándalos militares y sobre el manifiesto «Yo acuso”

El film como su mismo nombre lo dice recrea uno de los escándalos más grandes de la historia francesa, del periódico L’Aurore que publicó el manifiesto conocido como “Yo acuso”, firmado por Émile Zola, en ella acusaba a los altos mandatarios militares de corrupción y de ocultar datos de importancia, donde se inculparon injustamente a Dreyfus, esto dará hincapié a disturbios en 1898, provocando una sucesión de crisis políticas y sociales inéditas en Francia que, en el momento de su apogeo en 1899, revelaron las fracturas pronunciadas que subyacían en la Tercera República Francesa. 


Dividió profunda y duradera a los franceses en dos campos opuestos, los dreyfusards (partidarios de Dreyfus) y los antidreyfusards (opositores a Dreyfus). Reveló también la existencia en la sociedad francesa de un núcleo de violento nacionalismo y antisemitismo difundido por una prensa sumamente influyente entre la que destacaba el periódico antisemita La Libre Parole de Édouard Drumont, que tiraba 200.000 ejemplares al día. El caso se convirtió en símbolo moderno y universal de la iniquidad en nombre de la razón de Estado.

¿Qué tal es el film?

Un film cuidadosamente estudiado donde Polanski muestra una vez más su talento como director transportando al espectador a un tiempo y espacio en su perfección, recreado hasta los más mínimos detalles que han sido retratados en la historia, la actuación es íntegra y lleva a los más cinéfilos a perseguir el caso con pasión y curiosidad, aun cuando muchos ya conocen la historia, el director logra ese intrigante deseo de indagar más en el caso.

Si observamos los retratos de la época podemos ver como el director ha recreado de una forma íntegra la ambientación, con un 95 % de actores masculinos nos integramos a un ambiente militar forjado por el deber más que el honor y la verdad. Con suaves tonos sepia el film está exquisitamente decorado hasta en los más mínimos detalles, lo vemos en el vestuario, decoración de las viviendas, la recreación de las calles y la ciudad de la época.

Es sin duda una perfecta ambientación del ocaso del siglo 19, para dar hincapié al nuevo siglo, en los vestuarios se aprecia graficado hasta el más mínimo detalle entre bordados y costuras que van forjando una ambientación muy especial.
La iluminación también recrea un factor importante, en mucha escena que se puede ver en el uso de las lámparas de queroseno producto muy popular de la época donde el conocido John Davison Rockefeller vio su potencial como máximo organizador del sector petrolero al frente de la Standard Oil, la empresa con la que, desde 1870, no tardó en comprar, procesar y vender la mayoría del crudo producido en EE. UU.

El film biográfico recrea con sutileza, una investigación que se torna en una conspiración entre los altos mandos militares y los oscuros desdenes antisemitas de la época. Haciendo cuestionar hasta qué punto en la historia la veracidad de la gobernación ha mantenido en secreto muchos casos, con el precio de mantener su honor e integridad. 


El film cuenta con muchas caras conocidas

Como el ganador de la academia por el film «El artista» Jean Dujardin quien una vez más logra empatizar al espectador con su frustración sobre el caso, Hervé Pierre ya le vimos en la serie de Netflix en Lupin, vuelve una vez más como villano, la musa de Polanski Emmanuelle Seigner será la única mujer del film que tendrá un protagonismo siendo la amante y confidente de Picquart, otra cara muy conocida por la saga Bond es Mathieu Amalric, un irreconocible Louis Garrel quien saltó a la fama por el film «Los soñadores» se pondrá en la piel de Alfred Dreyfu.

Polanski sigue causando estragos y polémicas

Aunque su film fue galardonado con premios del Festival del Cine de Venecia 2019: Gran Premio del Jurado y Premio FIPRESCI Premios César 2019: 3 Premios Mejor director, guión adaptado y vestuario. 12 nominaciones Premios del Cine Europeo 2019: Nominada a mejor film, director, guión y actor Premio Goya 2019:Nominada a mejor película europea. Así como reconocido por muchos, también continúa siendo censurado por otros, quienes no perdonan la conducta del director en los 70s.

Quizás es por ello que en este film en particular J’Accuse vemos en Dreyfu una alegoría de su misma vida de Polanski, perseguido por su fe judía su familia escapa de Polonia desde ya muy joven, buscando refugio en Francia, culpado y humillado públicamente por un crimen, será eternamente juzgado y su reputación ensombrece el talento de este gran director, que majestuosamente compone obras de arte cinematográficas, de gran calidad, dignas de admiración. 
Como el mismo Dreyfu finaliza en su último epílogo donde solicita ser reconocido por los años de exilio, se ve que aunque haya pagado ante la justicia por sus crímenes la sociedad jamás olvida y será un peso que lleve sobre sus hombros más fuerte que su misma creaciones.

El film esta disponible en los cines Trailer

3 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.