HISTORY 2 se complace en anunciar el estreno el próximo viernes 11 de junio de la miniserie IMPERIOS DE ASIA que, de la mano del reconocido curador y académico de Singapur Peter Lee, llevará al espectador a un viaje por cuatro de los más colosales imperios que cambiaron el curso de la historia mundial.
Viajando desde Tailandia, a Myanmar, a Camboya y a Indonesia, Peter explora ruinas antiguas, leyendas épicas y tradiciones vibrantes para trazar el ascenso y la caída de cuatro imperios distintos, y cómo su legado todavía da forma a las culturas e identidades en la región en la actualidad.

Para presentar la nueva producción, este miércoles 2 de junio HISTORY 2 realizó un evento virtual para toda la prensa latinoamericana que contó con la participación de más de 150 periodistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay quienes tuvieron la oportunidad de conversar con el protagonista de la serie, Peter Lee.
History 2 se ha convertido en uno de los destinos predilectos para los amantes del género documental, y por eso tenemos la certeza de que esta serie va a despertar gran entusiasmo y expectativa, ya que desvelaremos como nunca antes, en este viaje fascinante por el sudeste asiático, los secretos, misterios y tradiciones de cuatro grandes imperios cuyo legado aún tiene marcas insospechadas en nuestro mundo de hoy”, asegura Miguel Brailovsky, Senior VP de Contenido de History y History 2 Latin America. Y detalló en el evento: “Este año, en 2021, tenemos una cantidad de estrenos más amplios que en ningún otro momento desde que se lanzó el canal en la región y nos ha permitido construir esta estructura del prime time que hoy define a History 2, que son estas noches temáticas que cada una está orientada a alimentar esos conocimientos que fascinan a esos televidentes del documental, que son los temas religiosos, los temas que tienen que ver con conflictos militares, los temas de innovación y tecnología, los temas biográficos y los temas de la historia de antiguas civilizaciones. Y es en este último punto, la historia de antiguas civilizaciones que el estreno del que estamos hablando, Imperios de Asia, se convierte en un exponente privilegiado. Porque no solamente nos vamos a adentrar en una mirada sobre un territorio que a veces para Latinoamérica genera mucho misterio y desconocimiento, sino que nos vamos a sorprender como esas culturas que en apariencia son tan lejanas, tanto en el tiempo como geografía, han tenido un impacto sin precedentes en el mundo en el que hoy nosotros vivimos y habitamos. Nos parece que esta idea de conectar el pasado con el presente como una inspiración permanente para el entretenimiento de History 2 tiene aquí en Imperios de Asia un exponente increíble”.
Producida por Dean Johnson y Dominic Young, esta miniserie documental de cuatro episodios de una hora, comenzará su travesía en la ciudad de Ayutthaya, en Tailandia, que hace 500 años fue una de las metrópolis más grandes y cosmopolitas del mundo. Con la ayuda del curador y erudito Peter Lee conocemos cómo sucedió su magnífica transformación desde un estado estancado en el tiempo a la superpotencia global que es hoy.
Pero además, Lee explorará el imperio de Bagán en Myanmar, el centro mundial del budaísmo; Angkor en Camboya, un territorio de icónicas ruinas que hoy podemos encontrar en el corazón de la identidad camboyana y el reino de Mayapajit en el sudeste de Asia, en la actual Indonesia.
TRANSCRIPCIÓN DE LA CONFERENCIA Y ENTREVISTA A PETER LEE SOBRE LOS “IMPERIOS DE ASIA” EN HISTORY 2
Cesar Sabroso: Buenas noches y bienvenidos a este evento virtual de prensa de History 2. Una de las cosas más importantes que tenemos es que History 2 es básicamente la marca más importante en la oferta cultural y documentales de contenido a lo largo y ancho de América Latina. Por eso les damos la mejor programación entre contenidos documentales y culturales y series que hacen la diferencia. Como el gran estreno de Imperios de Asia o Mark of Empire que es una miniserie de cuatro episodios que explora lo más importante que ha ocurrido en la zona del sur de Asia, en los imperios de Asia.
Miguel Brailovsky : Bueno, qué bueno que haya tantas cosas para contar. Gracias a todos. Ya no sé si decir buenas tardes, buenas noches o buenos días. Es increíble la cantidad de países y husos horarios diferentes que están conectados hoy, así que gracias nuevamente por acompañarnos. Para nosotros es extremadamente valioso poder compartir estas novedades con ustedes y que sean nuestra voz en cada uno de los países. Es un gran año para History 2. Quiero empezar diciendo esto porque más allá de que nosotros venimos siempre ocupando un tiempo importante con el hermano mayor que es History, History 2, primero que es el canal de nuestro portafolio de A+E Networks que está marcando un crecimiento más importante en el 2021. Un año complejo, obviamente por múltiples motivos de conocimiento público. Pero History 2 está gozando de una salud increíble y nos está dando muchísimas satisfacciones. Y uno de los motivos por el que esto está sucediendo es porque hay una tendencia en general de los canales que originalmente se denominaban canales de documentales de empezar a enriquecer y a variar la oferta de contenidos, tener formatos de múltiples géneros, diferentes, conviviendo en la misma pantalla. Y la realidad es que hay una audiencia muy importante en América Latina que es amante de los documentales, es amante de este género fascinante que nos conecta con la cultura, que nos conecta con un conocimiento de todas partes del mundo. Y esta tendencia que está sucediendo en la televisión de que los antiguos canales de documentales ya abarcan una amplitud de géneros mucho más extensa, hizo que History 2 se está posicionando como el destino privilegiado para aquella audiencia fanática del género documental. Y a nosotros eso nos enorgullece un montón, porque contamos con una cantidad extraordinaria de contenido con que alimentar año tras año y saber que hay una audiencia fanática que durante las 24 horas va a encontrar lo que busca. Este año, en 2021, tenemos una cantidad de estrenos más amplios que en ningún otro momento desde que se lanzó el canal en la región y nos ha permitido construir esta estructura del prime time que hoy define a History 2 que son estas noches temáticas que cada una está orientada a alimentar una de estas grandes temáticas que fascinan a esos televidentes del documental, que son los temas que desde que el canal se lanzó en la región se han convertido en los grandes drivers, que son los temas religiosos, los temas que tienen que ver con conflictos militares, los temas de innovación y tecnología, los temas biográficos y los temas de la historia de antiguas civilizaciones. Y es en este último punto, la historia de antiguas civilizaciones que el estreno del que estamos hablando, Imperios de Asia, se convierte en un exponente privilegiado. Porque un poco, como contaba César, no solamente nos vamos a adentrar en una mirada sobre un territorio que a veces para Latinoamérica genera mucho misterio y desconocimiento, sino que nos vamos a sorprender como esas cultura que en apariencia son tan lejanas, tanto en el tiempo como geografía, han tenido un impacto sin precedentes en el mundo en el que hoy nosotros vivimos y habitamos. Nos parece que esta idea de conectar el pasado con el presente como una inspiración permanente para el entretenimiento de History 2 tiene aquí en Imperios de Asia un exponente increíble. Por eso es que estamos tan orgullosos de poner a History 2 en el medio del escenario hoy, porque realmente este contenido vale la pena. Peter Lee y su equipo han hecho un trabajo extraordinario. Ahora vamos a hablar más en detalle con él y nos va a contar un poco cómo ha llegado a generar este contenido tan fascinante. Pero antes que nada, y para empezar, permítanme presentarles un breve avance de el estreno de Imperios de Asia.

Miguel Brailovsky : Bueno, y es un honor presentarles al creador de este proyecto extraordinario, el productor de la serie, el señor Peter Lee. Hola Peter. Muchas gracias por estar aquí con nosotros, es un placer, es un honor. Estamos muy orgullosos de poder mostrar tu trabajo en History 2 en América Latina, así que bienvenido. Hay muchos periodistas de la región que están muy interesados en conocer más sobre tu trabajo. Pero en primer lugar, probablemente la audiencia latinoamericana no esté muy familiarizada con tu historia. ¿Podrías presentarte por favor y contarnos un poquito sobre sobre ti y qué te motivó a hacer este proyecto increíble y tan ambicioso que vamos a mostrar en América Latina en junio?
Peter Lee: Muchas gracias, Miguel. Gracias por invitarme. Yo soy historiador de culturas mixtas. Provengo de Singapur, donde crecimos cómodos en una sociedad multicultural y mi interés ha sido que esto fuera accesible, dentro de lo posible y tangible. Me parece que es importante que la historia en realidad no es algo que ya pasó o que está muerto, o que de lo que tengamos que sentirnos distantes. Me parece que es muy importante llevar a la historia a nuestra vida actual, que sea relevante desde el punto de vista emocional y tangible. Y creo que esto tiene mucho que ver con el lugar de donde provengo, donde es raro porque por una parte vivimos mucho en el pasado y después nos olvidamos de algunas cuestiones de la existencia. Mi pasión y mi visión es llevar ambas cosas hacia adelante para que se vuelva dinámico y vivo. Ese es mi interés principal.
Miguel Brailovsky : ¿Cómo nació el proyecto? Contanos un poquito sobre el origen de Imperios de Asia.
Peter Lee: Bueno, lo más increíble sobre esto fue que tuve un llamado. A mí se me acercó Infocus Asia, que es una productora de películas encargada del Canal New Asia y estaban buscando a una persona que pudiera llevar la historia a la vida desde otra perspectiva. No querían un historiador que hiciera un monólogo. Querían a alguien que fuera curioso, que tuviera una perspectiva distinta. Así que me abordaron. Y es un trabajo que nunca antes había hecho y ese era el mayor desafío para mí, porque les dije: «¿Están seguros que quieren que haga esto? Nunca trabajé en televisión. Están con una apuesta importante». Y me acuerdo que desde el primer día que tuve que hablarle directo a la cámara ni siquiera podía mantener la mirada a ella. O sea, tuvieron que poner a un asistente detrás de cámara, al lado del director. Y yo pensaba Ay, Dios mío, ¡qué mal! Espero poder mejorar. Y la verdad es que fue una experiencia totalmente nueva y me parece que fue importante que la visión de la productora de alguna manera se concretó. Yo desde el principio me dije a mí mismo yo soy historiador, no soy una personalidad de la televisión. Así que es importante colaborar con gente con ese tipo de experiencia, justamente para poder conectar con la audiencia. Y me parece que eso es bien distinto. Por eso yo me dije a mí mismo hacé todo lo que te digan que hagas. Hacelo. Escuchá a los expertos y eso fue lo que hice.
Cesar Sabroso: Peter Quisiéramos compartir con la audiencia algunas escenas del primer capítulo de esta excelente nueva serie para que podamos hablar contigo sobre qué pensabas en cada uno de esos episodios. El primero es sobre Ayutthaya en Tailandia. Todos quieren saber cómo fue que Tailandia pasó de una ciudad estancada en el tiempo a esa ciudad magnífica que es ahora esa ciudad radiante con tanto sucediendo allí. ¿Cómo fue la transformación que atravesó Tailandia?
Peter Lee: Me parece que es como un misterio o una sorpresa para la gente, porque muchas de estas ciudades asiáticas increíbles del pasado fueron destruidas y sobrevivió muy poquito de ellas. Entonces es difícil traer el pasado cuando hubo tan poco que sobrevivió. Este episodio, de alguna manera, fue para dar vida a esta parte de la historia. Y me parece que está bueno porque refleja Bangkok de la actualidad de muchas maneras. Y esa ciudad increíble al lado del río, con visitantes de todos lados, de Europa, de Japón, del sudeste asiático. Y es tan dinámica y absolutamente dejó un legado que todavía vive. Me parece que esto es increíble. Y también, desde luego, creo que este problema que tuvimos de lidiar con el pasado, incluso en la actualidad, que es la violencia que existía en ese momento. Y muchas veces pensamos que esa violencia tiene que ver con el colonialismo o es un legado del colonialismo. Pero lo que yo intento decirles a las personas siempre es que la gente era violenta en el pasado, incluso gente dentro de las mismas comunidades y tenemos una tendencia a vernos victimizados. Pero si somos realistas y ver cómo eran las cosas en el pasado. No es que había siempre un villano contra las víctimas. Todo el mundo era como medio caótico, algunos malos, otros buenos. Así que tenemos que ver la historia de esa manera. Como redes buenas y malas. No es que había un escenario blanco y negro. Y me parece que viendo la historia de Ayutthaya y cómo se desarrolló ella, a través de las animaciones también y los efectos, queríamos poder mostrar estas historias increíbles y también conectarnos con audiencias más jóvenes con ese estilo tipo animación que me pareció que era relevante. Y me pareció que se hizo de una manera hermosa y muy inteligente. Y lo que se hizo fue tomar el pasado y el presente, unirlos y tratar de llegar a públicos más jóvenes y también a las mas adultas.
Cesar Sabroso: Desde la perspectiva de History siempre queremos combinar cultura y entretenimiento y encontramos una perfecta manera de hacerlo a través de tu serie. Imperios de Asia invita a personas de diferentes generaciones a poder comprender a los seres humanos, que siempre son los mismos, pero con diferentes factores a través de la historia que pueden afectar su vida y sus reacciones. Y me parece que esto es lo que vemos en Tailandia.
Peter Lee: Absolutamente. Y a mí me encanta cómo todos trabajaron en este abordaje tan tangible, incluso comprendiendo el propio material desde los ladrillos y a través de la cocina. Y estamos hablando de un período entre el siglo 15 y el 17 y el mundo estaba tan conectado en ese momento. Los aspectos culturales de Ayutthaya están, por ejemplo, muy relacionados con América Latina a través de la influencia portuguesa. Me refiero, había iglesias en Ayuttahaya también. Y como lo hemos visto en el episodio, incluso cómo la cocina portuguesa tiene una influencia en Ayutthaya y también en la cocina tailandesa actual.
Peter Lee: Bueno, qué suerte que la cocina tailandesa sigue viva en América Latina. Nos encanta. Bueno, ahora vamos a hablar de Bagan. Nos vamos a 900 años para atrás y a Myanmar y la mayor capital del budismo del mundo. ¿Cómo fue que en Myanmar se convirtió en la mayor capital del budismo del mundo? ¿Y cuál es el impacto que tiene alrededor del mundo?
Peter Lee: Me parece que lo que es increíble para mí fue poder compartir con el público esta sensación sobre Bagán, donde visualmente es tan exótico. Tiene estas especie de sensaciones como si fueran de otro mundo, no serenas por un lado y por otro lado es algo tan normal. Me parece que este fue uno de los desafíos más interesantes. Y al final del día creo que la serie intenta humanizar esa historia increíble que tiene Bagan y básicamente comienza con esta inspiración de que cuanto más construías, más mérito tenías y esa aspiración humana increíble de hacer el bien. Y como resultado había todos estos templos, miles de templos que fueron construidos. Y también por otra parte, está bueno ver este este valor exótico que nos conduce nuevamente a esa idea de que esta cultura, esta hermosa ciudad se desarrolló también a partir de una combinación de diferentes historias de personas y culturas que se unieron. Y me parece que éste siempre es un factor importante saber, que las sociedades se forman siempre a partir de la unión de las personas. No existe algo como la historia pura. Y esto es algo que vemos muy claramente en Bagpan también, a pesar de que parezca una cultura pura, como podríamos imaginar. De hecho, también es lo que se ve, como se denomina melting pot. Está esta combinación, esté esta cantidad de mezclas culturales.
Cesar Sabroso: Bueno, ahora vamos a hablar entonces de Angkor en Camboya. Entonces, si uno tuviera la oportunidad de ver este increíble programa de televisión, estamos frente al dispositivo. Viendo este episodio sobre Angkor, ¿qué tendríamos que prestarle atención? ¿Qué es lo más importante que tenemos que ver de este increíble episodio?
Peter Lee: Bueno, me parece que lo más llamativo de Angkor en un sentido es que, hoy en día tenemos (…) y construimos rascacielos. Pero básicamente Angkor Wat y toda la región de Angkor estas eran esas construcciones aspiracionales que la gente quería crear. Y si lo pensamos en ese sentido, deja de ser algo exótico. Y creo que lo que me encanta de Angkor es cómo de alguna manera representa lo que es el sudeste asiático. Porque el sudeste asiático suele denominarse que es un poquito de China y un poquito de India. Y sin duda ambos lugares tienen un enorme lugar en la cultura del sudeste asiático. Pero el resultado es algo totalmente increíble y único. Por ejemplo, Angkor Wat en sí mismo es un templo hindú, pero es más grande que cualquier templo hindú de la India y no hay nada que se le parezca en la India. Otro aspecto increíble es la tecnología involucrada en su creación y pensar cómo en ese momento, en esta parte del sudeste asiático, algo tan increíble desde el punto de vista científico y tecnológico de la construcción pudo construirse.
Cesar Sabroso: Vos sos curador, sos también historiador y el presentador de este especial y muchos otros. En tu experiencia, ¿por qué todos los imperios asiáticos nos dejan este efecto ¡wow! Cada vez que descubrimos algo, cada vez que lo vemos, cada vez que nos cruzamos con esto, nos llama tanto la atención, nos impresiona y hay tanto del pasado? Entonces, ¿cuál es el legado más importante de estos imperios en la actualidad?
Peter Lee: Yo creo que hoy en día las influencias se ven de muchísimas maneras. Me resulta interesante que si diéramos un paso atrás y miráramos bien en primer lugar, nada dura para siempre, ¿no? Y esto es algo importante cuando se piensa en la filosofía budista y en la filosofía hindú con el ascenso y la caída. Y me parece que lo que necesitamos son esas conexiones emocionales con lo que permanece allí todavía. En todos los idiomas en el sudeste asiático seguimos viendo el legado de la filosofía antigua, la palabra del universo, o incluso en palabras comunes. Son cuestiones que todavía sobreviven en nuestra idioma. También incluyendo la comida, por ejemplo, y es algo muy tangible, pero que a su vez podríamos olvidarlo en nuestra vida cotidiana. Entonces, me parece que la idea de este programa es intentar mantener este pasado en el presente. Creo que esto es lo que intenta lograr.
Cesar Sabroso: Ahora vamos a ver el último episodio de esta gran experiencia. Esta es una de nuestras culturas favoritas: Indonesia, más específicamente, el reino Mayapahit, que se supone que fue el centro comercial más importante del mundo en su época. En tus palabras, ¿por qué nadie debería perderse esta miniserie en History 2 sobre Imperios de Asia? ¿Por qué tenemos que ver este programa si o si?
Peter Lee: Creo que es una oportunidad para todos de sentirse conectados con el sudeste asiático. Y lo que tratamos de hacer es que sea accesible a todos, como una experiencia emocional, no solamente en términos de un documental histórico. Creo que es importante sentir la conexión con el sudeste asiático y con lo que experimentamos aquí. No es algo fácil, pero cómo lidiamos con el nacionalismo, como lidiamos con el colonialismo y cómo todo sigue adelante hoy. Y seguramente debe haber un camino a seguir en las conexiones en lugar del excepcionalismo. Y creo que eso es lo que la serie trata de promover como misión. Que últimamente la historia no es estudiar el pasado para sentirnos diferentes de otros y alejados, sino mostrar el pasado para sentirnos completamente conectados con todos.
Miguel Brailovsky : Me parece que Peter mencionó algo que es el núcleo de nuestro abordaje al entretenimiento y la historia en sí misma, que es para muchas personas, y no necesariamente que sean un historiador, la historia podría ser un universo difícil de entender hasta que entiendas cómo relacionarte con eso. Cómo el pasado es relevante para tu presente. Y creo que ese es el ingrediente secreto de la serie y la increíble forma en que Peter le da vida a estos increíbles imperios. Conectando las culturas, las tradiciones a la vida real del presente, del hoy. Así que, felicitaciones Peter nuevamente, es un honor para nosotros tenerte. Ahora sé que es tu primera vez en cámara, que honestamente no lo sabía. Creo que es mucho más notable este logro. Estamos muy impresionados por esta serie y creo que la audiencia de History 2 estará realmente muy agradecida.
Cesar Sabroso: Creo que una de las cosas más bellas que dijiste es la forma en que nos conectamos emocionalmente con la historia y que cuanto más sabemos, más conectados estaremos, no solamente con nuestro pasado y nuestra historia, sino con todos los seres humanos. Porque al final del día, somos un alma colectiva que debe aprender y compartir y aprender a convivir en paz.
Peter Lee: Absolutamente de acuerdo, Cesar.
Cesar Sabroso: Gracias. Ahora pasaremos a las preguntas y respuestas de nuestros periodistas en América Latina y Brasil.
PREGUNTA: ¿Qué hipótesis de la cultura del sudeste asiático tuviste al principio de la producción y al final de tu experiencia de producción y que descubriste que no eran de la forma en que pensabas?
Peter Lee: Creo que la hipótesis al principio eran todas preguntas. Todo era un final abierto. Y en ese sentido, es también el acercamiento a la historia con preguntas, más que dictar respuestas. Así que siento que se empieza siendo inquisitivo y se termina de la misma forma, realmente. Creo que también es a menudo un error pensar la historia como algo fijo. Pienso a la historia como una perspectiva en constante cambio. Y esta perspectiva cambia cada vez que cualquiera habla o escribe sobre cualquier aspecto de la historia y agrega algo al cuerpo de lo que ya conocemos del pasado. Así que esas son esas pequeñas gotitas que se añaden a la historia.
PREGUNTA: Es muy curioso ver la serie porque viajé recientemente al sudeste asiático. Fui a Ayutthaya, Bangkok, etc. Mi pregunta es, hay pocas democracias en esta región. ¿Tuviste algún problema para filmar en estas ruinas y lugares? En Myanmar, Laos o Camboya. En cualquiera de estos lugares. Contanos tu experiencias en estos países.
Peter Lee: Muchas gracias, Tony. La cosa con el sudeste asiático, incluso viniendo de Singapur, donde crecimos para el mundo exterior como una sociedad que es muy reprimida, mi experiencia personal es que nunca sentí algo de eso. Es algo que leemos mucho en los medios. No digo que no existieran ciertos problemas. Pero en una interacción diaria normal, uno puede no notar todo esto que se lee en la prensa. Desde una experiencia muy superficial, a todos los lugares que fuimos las personas fueron increíblemente cálidas. No sentí ninguna restricción en ningún sentido. Sin embargo, por supuesto, la compañía productora se enfrentó a algunos desafíos en términos de filmar en ciertas áreas, algunos lugares que necesitábamos autorización policial. En Indonesia, Myanmar y Camboya a menudo nos hacían parar y solicitaban ciertos papeles. Aparte de eso no tuvimos grandes inconvenientes. Fue solo en Myanmar que hubo alguien del ministerio que fue designado solamente para observar. Pero estaba realmente detrás, no tuvimos problemas de él. Estaba ahí como observador. Sí noté sin embargo que, debido a que había un observador ahí, algunas de las personas que entrevistamos estaban un poco más reticentes o no se notaba que hablaban con menos libertad en cámara, por las preocupaciones de que hubiera una persona del ministerio. Pero creo que nuestros temas no eran controversiales y no creo que le causáramos ningún problema al ministerio.
PREGUNTA:¿Por qué pensas que las nuevas generaciones están tan interesadas en ver y aprender más sobre historia actualmente?
Peter Lee: Una de las reacciones más lindas que tuvimos en general de la audiencia, no sólo en Singapur, sino en todos lados, fue el hecho de que tanto público joven haya decidido ver este programa. Creo que tiene que ver con el estilo de la presentación. Me parece que también la productora en Infocus Asia encontró una forma de contar la historia que funciona para la gente joven. Y me parece que también YouTube e Internet en general ha hecho que la gente se interesara más en buscar información sobre el pasado. Y me parece que cada vez hay más contenido accesible a las personas jóvenes. Como ustedes en History Channel. Me parece que cada vez más historiadores, por decirlo de alguna manera, están creando contenido que es auténtico y al mismo tiempo accesible. Entonces yo siento que la historia puede re contarse o re empaquetarse de esta manera. Y a mí me entusiasma mucho pensar cómo la gente va a poder integrarse cada vez más a esto en el futuro.
PREGUNTA: Estoy muy entusiasmada, me encanta tu acento, yo viví muchos años en Singapur y la pasé muy muy bien. Y además ver tus imágenes me despertaron un montón de emociones porque me emociona muchísimo. Tantas experiencias increíbles para los cinco sentidos. Pero hay algo sobre History Channel. ¿Cómo es promover la cultura de templos e historia en documentales? Porque yo me acuerdo cuando estaba allí que todos sabíamos que Angelina Jolie y Tomb Raider, habían ido al templo de Ankgor y todos querían ir y sacarse la misma foto en el lugar donde había estado ella. Entonces me parece mi experiencia y por supuesto de un montón de gente que va al mismo sitio. Creés que estos documentales y películas ayudan a promover y captan la curiosidad de las personas en el mundo para que visiten estos lugares?
Peter Lee: Sí, estoy muy de acuerdo como la cultura popular realmente puede ayudar a promover y a que la gente se entusiasme mucho sobre el pasado. Y por supuesto, cuando estuvimos allí todos hablaban de Angelina Jolie. Además, por ejemplo, con el tema del episodio de Ayutthaya, había un templo en particular a la gente iba y se arreglaba y se ponía disfraces del período Ayutthaya. Y es un poco esa historia que se mezcla con la cultura pop. ¿Y por qué no? Entonces tiene su propia vida. Pero también hay gente de China, de Japón y de otros lugares del mundo que van a estos templos y que tienen una perspectiva del pasado. Entonces a mí me encanta cómo la historia puede hacer tantas cosas. No tiene que ser una serie, también puede ser un programa de televisión, disfrazarse y un montón de cosas que realmente son multi-dimensional. Y estoy feliz y tan entusiasmada sobre el programa y por estos aspectos multisensorial del programa. Gracias.
PREGUNTA: Su trabajo es espectacular. ¿Cómo el poder del imperio y de la religión se mezclan en Asia?
Peter Lee: Bueno, me parece que al igual que en todos los otros lugares del mundo en ese momento, el vínculo entre la religión y el Estado era muy fuerte y puede verse el resultado físico de esto. ¿Cuáles son las reminiscencias de ese pasado? Bueno, lo que nos queda justamente son monumentos religiosos. Y de hecho yo vengo de Singapur, donde hoy en día las relaciones son empresas y gobierno. De hecho, en nuestro monumento más importante es un casino y no sé si en 200 años eso seguirá allí, representará nuestra cultura, pero las aspiraciones en el pasado en ese momento eran religiosas y se invertía más dinero en templos que en palacios. Por eso había muy pocos palacios que sobrevivieron y lo que más sobrevivió fueron nuestras increíbles estructuras religiosas. Y por supuesto, es peligroso contar una historia demasiado color de rosa de eso. Porque como en cualquier historia, el pasado incluye celebración y también violencia. Me parece que muchas veces olvidamos cómo fue que se supo que se dieron las cosas, las buenas y las malas. Entonces está bueno no pintar demasiado de color de rosa lo que pasaba. Y desde luego lo que nos dejaron fueron obras de arte increíbles. Pero como en todas las cosas hermosas, hay también una capa de sufrimiento subyacente debajo de la belleza.
PREGUNTA: Me gustaría preguntar un poquito acerca de si esta serie fue creada o prevista solamente como 4 capítulos y si hay o hubo algo que les hubiera gustado incluir además de lo que vamos a ver en esta miniserie. Gracias.
Peter Lee: No van a lograr que deje de hablar de este tema (risas). Desafortunadamente, yo creo que el plan era empezar con una perspectiva medio conservadora, con este tipo de tele que no se había hecho antes. Y creo que el objetivo del canal era empezar con algo que pudiera manejarse. Y de hecho, la compañía estuvo debatiendo con canales del sudeste asiático para próximos episodios, pero lamentablemente por causa del COVID no pudimos seguir avanzando y estamos esperando que mejore un poco la situación. Pero a ver, hay planes y también hay tantas historias interesantes para contar en el sudeste asiático, monumentos hermosos y pequeños recovecos de la historia que creo tenemos que compartir. Y otro favorito para mí sería Borobudur, en Indonesia también. Indonesia es un país que realmente me siento muy cercano emocionalmente.
PREGUNTA: Peter. Primero felicitaciones por este documental y quisiera pedirte tu opinión como historiador, porque la gente dice que aprendemos de la historia y que al conocer nuestra historia no la repetiremos. ¿Crees que esto es así, que aprendemos de todo lo que nos ha sucedido en el pasado?
Peter Lee: Sabes, la ola de la historia muchas veces es imparable. Pero también lo que aprendemos es que las cosas van hacía arriba y hacia abajo. Y es una dinámica constante. Y me parece que eso nos da la pauta de que nada dura para siempre. Pero creo también que lo más importante en relación con la historia de alguna manera es que más y más personas deberían escribir, aunque sea una reminiscencia casual. Pero cuanto más voces tengamos, más real será la historia. Y creo que uno de los problemas de la historia es que a veces hay malos hábitos del pasado, donde se ve como algo que tiene que ser muy firme y finito. Los historiadores suelen querer presentar una perspectiva bastante fija y creo que la responsabilidad de los académicos del pasado era darnos como un conocimiento fijo. Pero me parece que hacia adelante la historia o cualquier académico tiene que tratar de ser un poquito más abierto y en especial aun en el caso de la historia, donde hay nuevos escritos todos los días y donde no terminamos teniendo solo una narrativa, sino más bien una red de narrativas. Y cuanto más podamos llegar a eso, más podremos ver las multi dimensiones del pasado tal como en la actualidad.
Cesar Sabroso: Peter, siempre decimos que la historia tiene que ver con cómo se cuenta y quienes la cuentan. Así que somos más que privilegiados y estamos muy agradecidos de poder conversar contigo hoy y que nos puedas contar tus experiencias para que podamos entender qué es la historia. Pero no solo entender la historia sobre la base de tu conocimiento, sino también de las emociones y los sentimientos que vemos cada vez que se te ilumina la mirada y expresar esa pasión por la historia y las diferentes culturas. ¿Qué crees que estas culturas en particular del sudeste asiático tienen en común y qué diferencias presentan estas culturas del sudeste asiático también? Si hubiera alguna
Peter Lee: Creo que algo de haber crecido en Singapur es que nos sentimos muy cómodos en todos lados. Ya sea si estoy comiendo con las manos, comiendo una comida riquísima en un restaurante indio o un desayuno inglés. Como que nosotros nos sentimos en casa en todos lados y me parece que viajar por el sudeste asiático implica muchas cosas que resuenan. Y me parece que esto tiene que ver con que la gente viene movilizándose de un lado al otro durante siglos y entonces los sentidos se ven tan estimulados por esta rara sensación de sentirnos en casa en todos los países del sudeste asiático. Y muchas veces lo siento incluso cuando estoy en un lugar totalmente distinto, por ejemplo, yo fui a la escuela en Inglaterra y mis mejores amigos eran españoles. Entonces escuchar español me hace sentir un niño de escuela nuevamente con mis mejores amigos. Entonces es increíble cómo todo eso resuena. Entonces yo creo que en el sudeste asiático nos conectamos de muchas maneras, incluso con alguna palabra aleatoria que se dice existe una conexión. Y lo que también es muy loco, como cuando pensamos no sólo en el período hindú antiguo, sino también en el período colonial. Por ejemplo, yo hablo malayo y yo podría ir a España y me quedaría impresionado, porque nosotros decimos «mantega» en malayo a la manteca. Y el trigo se dice «trigu». Y la luz es «lampu» Entonces hay un montón de palabras que para mí fue un shock al ir a España a ver que había palabras muy similares en español y en malayo. O sea que podían entender algunas palabras. Entonces hay tantas diferentes conexiones. Y por ejemplo, considerando las bases del malayo o del tailandés, yo escucho algo en tailandés y como se basan en los escritos sánscritos, también hay muchas similitudes. También hay palabras en chino que conozco. Entonces como que resuena, me hace ding dong de un lado para el otro y se conecta en el este con el oeste. Y es realmente una locura.
Cesar Sabroso: Y otro aspecto de las culturas asiáticas, que a mí siempre me llamó la atención, se relaciona con la religión y la perspectiva de lo que pasa después de la muerte. ¿Qué podrías decirnos sobre la religión y lo que sucede en la vida después de la muerte?
Peter Lee: Bueno, desde mi propia percepción, desde lo personal, yo creo que tenemos que aprovechar cada día al máximo. Y yo no me preocupo mucho con la vida después de la muerte, y en realidad me parece que tenemos que hacer nuestro cielo hoy. Y es posible. Está dentro de nuestro poder, que cada día sea el cielo para nosotros.
Cesar Sabroso: Y si vivimos cada día como el cielo y creemos en el poder del ahora. Queremos agradecerte por esta conversación increíble y quisiéramos saber si tenés algún otro comentario antes de que nos despidamos. Peter, ¿alguna cosa para agregar?
Peter Lee: Me siento muy, muy agradecido y me siento felizmente conectado con una parte del mundo a la que nunca fui. Pero a través de la televisión…De hecho, hace poco me hice muy amigo con el del embajador de México y su esposa y al conocerlos sentí como que eran personas que conocía de antes. Entonces yo me siento como que la historia nos permite muchas avenidas para conectarnos y que todos somos un único mundo.
Cesar Sabroso: Absolutamente. Un mundo, una voz y ojalá un mundo en paz. Miguel. ¿Algo más?
Miguel Brailovsky : En primer lugar contamos con la segunda temporada apenas termine la pandemia y que Peter pueda continuar con su trabajo. Y él mencionó algo muy interesante al comienzo y es esta idea de cómo la historia no necesariamente es algo grabado en piedra y es como un ser viviente y está sujeto a cambio a medida que vemos otras cosas, entonces ¿cómo podríamos describir la historia de estas culturas y cómo estas culturas increíbles fueron cambiando, considerando las nuevas perspectivas que historiadores como tú y las nuevas generaciones fueron agregando algo completamente distinto por ahí de la perspectiva de los historiadores del siglo pasado?
Peter Lee: Gracias, Miguel. Espero yo también que se haga la temporada. Me encantaría. Me parece que planteas una cuestión muy importante, porque creo que uno de los mayores desafíos para nosotros en Asia es que crecimos con un sistema educativo donde nos vimos condicionados a pensar en Asia como algo no cambiante y fijo. Y como resultado vemos que la mayoría de los asiáticos hablan de su pasado como disculpándose, como diciendo. Hey, ¿sabes qué? Yo no soy muy chino, pero tal cosa o yo no me siento muy malayo o no me siento muy. Como que empezamos medio como a disculparnos, a pedir disculpas. Como de alguna manera no nos adaptamos a los estereotipos o a las narrativas desarrolladas para los asiáticos y los historiadores del pasado. Me parece que mi misión es de alguna manera humanizar y poder hacer que este pasado sea mucho más accesible. Y creo que la única manera es deconstruirlo, mostrar que no era algo fijo, mostrar que la gente no era aburrida y conservadora y de mente estrecha. Y el por qué de que haya muchos asiáticos jóvenes que no logran establecer estas conexiones es porque nos dieron como esta fantasía del estereotipo del pasado sin resonancia emocional. Entonces me parece que de aquí hacia adelante este tipo de series y nuevas historias que puedan surgir de alguna manera tendrán que abordar este tipo de dicotomía. Y también para nosotros en Asia tiene que ver con integrar el pasado con el presente. Y básicamente somos todos multiculturales y tenemos muchas caras y muchas dimensiones de nuestra personalidad. Y nuestra visión del pasado tiene que ser la misma, no tiene que ser un monolito mono cultural.
Miguel Brailovsky : ¡Qué abordaje fascinante!
Cesar Sabroso: Lo es. Porque una de las cuestiones más importantes que seguís destacando es la conexión emocional y cuán importante era la conexión emocional durante toda la historia para conectar a todas estas comunidades. Y cuán relevante también es esa conexión emocional en la actualidad para conectarnos a todos, ya sea a través de zoom, su teléfono, de cualquier tipo de tecnología. Seguimos conectándonos cada vez más y más comunidades, más tribus en todo el mundo. Y me parece que la tecnología hizo que quizá se aumentará nuestra sed de aprender más y diferentes formas de conectarnos, entre otros, son las mismas quizá que hace mil años. Gracias Peter. Muchísimas gracias.
Catalina Donoso con la colaboración de History Channel