Barrio Matta Sur ofrece un nuevo turismo urbano descubre «Murales para Matta»

por Catalina Donoso

Esta es la historia de Jorge Arellano dueño del almacén «El sin rival», uno de los negocios más tradicionales del barrio Matta Sur, quien dedicó toda su larga vida por durante 60 años a la atención no solo de su negocio sino al servicio comunitario, viendo crecer a muchos en el barrio, conociendo a cada uno de los vecinos por su nombre albergando a sus dos hijas Mónica y Ana María. A su partida a otro mundo, el almacén también apagó sus luces, el tiempo hizo que aquellas plantas que un día florecían perecieran por la ausencia de su dueño, y el tiempo pasó y las cortinas del «El sin Rival» se oxidaron al pasar del viento del invierno. 

Quien sabe… quizás fueron las plegarias de su esposa Doña Berta, quizás la nostalgia de sus hijas o el recuerdo de los vecinos, pero la vida le devolvió a Don Jorge su querido almacén y aquel hombre que alimentó a tantos vecinos, la calle le devolverá a él su trabajo, para que su recuerdo jamás pereciera, y su legado siguiera vivo en el recuerdo inmortalizado a través de la pintura de  lo que un dia fuere «El Sin Rival».

Alrededor del mundo es conocido el «barrio la Boca en Buenos Aires», o el Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el amado «Cerro Concepción» en Valparaíso, con la misma iniciativa de colorizar los portales de los almacenes de la calle Cuevas, en pleno Barrio Matta Sur, se emerge un nuevo potencial de turismo urbano, donde permite tanto al transeúnte casual como a los vecinos disfrutar de los alegres murales, hoy condecorados como «Murales para Matta»

Un proyecto realizado a través del programa Revive Santiago de la Ilustre Municipalidad de Santiago y financiado por SUBDERE E BID y operado por Santiago Innova e inaugurado por la honorable presencia del alcalde Felipe Alessandri y la Dirección de Aseo.

Al visitar el barrio y recorrer las calles junto las hermanas Arellano, Mónica y Ana María, me contaban con una bella nostalgia la historia de los murales, de entre ellos que aquel de las mascotas realizado por Seco Sanchez donde se ven varios perros y gatos son los mismos que viven en la calle, algunos callejeros otros de los dueños algunos aún viven y otros pasaron a la mejor vida pero los dueños quisieron dejarlo plasmados en el recuerdo a través de los dibujos.

Continuando por el recorrido hay un enorme Mono colgado, un peluche muy gracioso otorgando la bienvenida al visitante allí se encuentra la casa de Hastaqueteencontre de Fran Vilches quien fuere la impulsadora del proyecto. Prosiguiendo hacia Avenida  Matta se encuentra  un gran tarro de Tomate del Comité Conserva Matta. 

En la esquina de Santa Elvira nos encontramos con almacen «El sin rival» de Doña Berta mural que fue pintado artisticamente por Vicky Zamora. Al frente se encuentra  el mural de @imdiferspa, Mónica me mostro con mucha alegria el Mural de «Casa Nancy» donde se puede ver un gran osito de goma no solo un bello recuerdo de la infancia sino tambien un tesoro guardado en la memoria, asī la calle va bailando entre colores y  arquitectura  segunda mitad del siglo XIX, Sin duda un paseo de tardes de domingo para disfrutar.

Donde encontrarla pasado Avenida Matta se encuentra Calle Cueva con Santa Elvira.

historia del barrio matta

El Barrio Matta Sur fue parte del denominado Sector Sur o Barrio Sur de la Cañada (Alameda), que hasta mediados del siglo XIX estaba conformado por chacras que abarcaban desde la propia Cañada hasta el Zanjón de la Aguada, y por pequeños poblados. Estos poblados se agruparon en torno a las calles Carmen, Santa Rosa y San Isidro, las cuales desde finales del siqlo XVIII fueron orientando el crecimiento de la ciudad hacia el Sur.

La creación en 1828 de la «Alameda de los Monos» o «Cañada de los Monos», hoy Avenida Manuel Antonio Matta, conformada como una ancha calle de conexión de la ciudad con viviendas de veraneo de familias adineradas y que sirvió como feria semanal de animales, fue clave para el desarrollo del sector, que tuvo un marcado carácter obrero y comercial.

Hacia lo segunda mitad del siglo XIX, el Fisco compró chacras cercanas al Campo de Marte y Parque Cousiño, actual Parque O’Higgins, construyendo nuevas poblaciones, lo que aumentó la plusvalía de los terrenos cercanos. Sus propietarios trazaron calles y pasajes en sus chacras, las que se unirían al trazado urbano de la ciudad, y así comenzaron a arrendar predios a habitantes de bajos recursos económicos.

El proyecto modernizador de Benjamín Vicuña Mackenna, Intendente de Santiago entre 1872 y 1875, constituyó una forma de intervención social determinada por el concepto del higienismo, ordenando la ciudad con nuevos modelos sociales urbanos. El llamado «Camino de Cintura» o «Muro Sanitario», de gran influencia para el sector sur de la comuna de Santiago, fue estructurado como un cordón vial que separó la ciudad «cívica» de la ciudad de los «arrabales», buscando frenar el impulso que hacía extenderse a la ciudad, descargar el trófico de los barrios centrales y crear un paseo alrededor de la nueva y más extensa ciudad. Este cordón sanitario y descongestionante dio pie en 1875 a la expropiación de terrenos, la subdivisión de manzanas del sector sur de Santiago y la construcción de viviendas obreras, cités y conventillos.

Desde 1875 se aprecia en el barrio la división de las manzanas y venta a varias personas, así como el comienzo de la edificación de diversos conjuntos habitacionales. La valorización de la tierra impulsó a los propietarios a construir conventillos, que desde la década de 1870 fueron la forma habitual de la vivienda popular. Desde 1880 aparecen conjuntos de viviendas más ordenadas, cohabitando con las antiguas rancherías. Algunos eran proyectos privados, otros estatales, reflejando las nuevas preocupaciones por la «cuestión social», siendo poblaciones que procuraban ajustarse al ideal de viviendas baratas e higiénicas para obreros. Algunas fueron levantadas como anexos de fábricas, buscando instalar a los trabajadores en el propio lugar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.