Comentario sobre la película
Trailer
Sinopsis
Lo nuevo de la directora Marielle Heller (¿Podrás perdonarme algún día?). La cinta, protagonizada por Tom Hanks (Toy Story 4) en el papel de Fred Rogers, llega a las salas de cine el 24 de enero de 2020 y está basada en hechos reales.
La historia sigue al reconocido periodista Tom Junod, a quien se le encarga entrevistar a Fred Rogers -conductor del programa infantil Mister Rogers’ Neighborhood– para escribir un perfil sobre él. En un principio, Junod desconfía del presentador de televisión y su bondad, pero cuando el protagonista deje a un lado su escepticismo y aprenda sobre el amor y el perdón se forjará una amistad entre ambos
Un amigo extraordinario cuenta en su reparto con Matthew Rhys (Death and Nightingales), Chris Cooper (Mujercitas), Maddie Corman (Younger), Enrico Colantoni(Veronica Mars), Wendy Makkena (The Good Wife) y Tammy Blanchard (Billions). Sobre estas líneas, no te pierdas el tráiler.
Quien fue Fred Rogers

El Hombre Bueno se gira hacia la cámara, aún en plena conversación con una de las marionetas que viven en su casa, y pronuncia una de sus frases más emblemáticas: «No creo que nadie pueda crecer hasta que no lo amen por ser exactamente quien es». Es sólo uno de los millones de momentos de magia educativa que conforman ‘Mr. Rogers’ Neighborhood’, uno de las obras televisivas más impresionantes de la historia del medio. Desde 1968 hasta 2001, su creador, Fred McFeely Rogers, ejerció de hombre-orquesta en el palacio de su mente, un refugio donde los niños y niñas de Estados Unidos podían escapar de la locura del mundo adulto y aprender las que, sin duda, son las palabras más importantes en cualquier idioma: tú eres mi amigo, o tú eres mi amiga. En el vecindario de Mr. Rogers, el sol brillaba, las maquetas de trenes pasaban a su hora, la gente se ayudaba, la vida era hermosa y nada dolía.
El documental ‘Won’t You Be My Neighbor?’ (2018), de Morgan Neville, propone un vistazo al hombre detrás de la cortina, o un recorrido biográfico que intenta explicar dónde acababa Fred Rogers y dónde empezaba el personaje de Mr. Rogers. La respuesta es tan luminosa que dan ganas de sonreír: tal como observa Stephen Metcalf en el podcast Slate Culture Gabfest, Neville no esconde ninguna revelación oscura en el tercer acto, ningún secreto inconfesable que destruya al icono de la tele educativa en consonancia con los tiempos del#MeToo. Hasta donde sabemos (y hay multitud de testimonios que así lo corroboran), Fred Rogers era también Mr. Rogers cuando las cámaras no estaban grabando : un hombre de fe que, tras considerar que su iglesia en Pennsylvania no era suficiente, decidió coger el toro por los cuernos y crear la clase de contenido televisivo que alejaría a los espectadores más jóvenes de esa violencia que, a sus ojos, inundaba la televisión norteamericana a finales de los sesenta. Tenía que haber algo más, pensó. Tenemos que ser mejores educando a las próximas generaciones, o nunca nos lo vamos a poder perdonar.
Sería tentador leer su ejército de marionetas en clave psicoanalítica (King Friday como sublimación controlada de sus tendencias autoritarias), pero realmente no tiene sentido aplicarle la más mínima dosis de cinismo a un hombre que vivió toda su vida sin comprender el significado de esa palabra. Intenta ver su testimonio ante el Congreso, durante el que defendió apasionadamente la necesidad de una tele pública, sin que las lágrimas empiecen a correr por tus mejillas y tu corazón se ablande tanto como el del senador John O. Pastore, completamente desarmado ante la elocuencia del Hombre Bueno. Rogers no tenía doble fondo o intenciones ulteriores. Lo que veías en él era todo lo que había.
Sólo los ‘Peanuts’ de Charles M. Schulz rivalizan con ‘Mr. Rogers’ Neighborhood’ en su bellísima construcción a escala de una Norteamérica del alma, aunque las estrategias de ambos tótems culturales no podrían ser más opuestas: si el mundo de Charlie Brown estaba habitado por niños que reproducían las complejidades de la vida adulta, Mr. Rogers era un adulto redescubriendo la inocencia de la vida infantil para poder tratar a su público de tú a tú. Nunca miró a sus espectadores por encima del hombro, ni tampoco les ocultó la realidad: sus programas especiales tras el asesinato de Bobby Kennedy o la tragedia del Challenger nos muestran a un Fred Rogers más centrado que nunca en su misión de aportar a su público las herramientas necesarias para navegar por un mundo a veces horrible, pero digno de conservar. Porque, al fin y al cabo, en él viven tus amigos.
No puede ser casualidad que en 2018, de entre todos los años, estemos asistiendo a un revival cultural de Mr. Rogers. Además del documental, Tom Hanks está a punto de interpretarlo en un drama de ficción, cuya directora, Marielle Heller, explica que se saldrá de las férreas reglas del biopic oscarizable para convertirse «en una película de nuestro tiempo». Del mismo modo, da la sensación de que Jim Carrey se ha contemplado a sí mismo en el espejo de Fred Rogers para componer ‘Kidding’, su nueva colaboración con Michel Gondry. Si la melancolía presente en este último trailer te sorprende, necesitas saber que también es un ingrediente fundamental en los últimos composes de ‘Won’t You Be My Neighbor?’: al final de su vida, incluso él se preguntó si había hecho lo suficiente. Si alguna vez un hombre solo podría hacer lo suficiente.
Fred Rogers murió el 27 de febrero de 2003. Hoy sigue vivo en cada pequeño gesto de compasión y bondad que todo aquel que alguna vez viese su programa hace en su día a día.
por Catalina Donoso