Se viene el 2º Seminario Internacional de Gestión Cultural GAM ¡Inscríbete!

Para el año 2019, la segunda versión del seminario continúa indagando en las problemáticas que atienden a la vigencia de la discusión sobre el campo de la gestión cultural con el propósito de proponer reflexiones y miradas que permitan articular estrategias comunes para los agentes culturales relacionados con el quehacer de los espacios. Los espacios dedicados a la cultura son más que infraestructuras físicas, son intermediarios de contenidos de cara al desarrollo de audiencias y comunidades, así como espacios de desarrollo cívico. También son agentes de valor en la cadena de desarrollo productivo beneficiando a creadores y sirviendo de catalizadores de las economías creativas. No trabajamos con la comunidad si no que “somos comunidad” en el entendido de la cadena de valor y colaboración. El II Seminario abordará así todas estas perspectivas y se referirá a los siguientes ejes de discusión: los nuevos desafíos en los modelos de liderazgo de espacios culturales y los ejercicios participativos o de trabajo el conjunto con las diferentes comunidades.

Inscripciones al taller «Haciendo realidad el compromiso»

Tallerista: Doug Borwick

Objetivos: Comprender que la participación de la comunidad es importante es una cosa, pero hacerlo bien es otra. Intencionar el proceso de participación es esencial, ya que los proyectos mal ejecutados o mal implementados pueden ser extremadamente contraproducentes. La participación efectiva de la comunidad requiere preparación y planificación previa por parte de la organización, así como un proceso de asociación donde los resultados se analicen y traten de manera respetuosa y beneficiosa para todos los involucrados.

Cierre de inscripciones

Hemos sobrepasado el límite de inscripciones al taller. Agradecemos a aquellos que se inscribieron, pronto enviaremos un mail de confirmación al taller según cupos limitados. Les recordamos que todas y todos pueden participar en el seminario gratuitamente.

Invitados

Monina Bonelli

Monina Bonelli

(Argentina)

Directora Artística Teatro 25 de Mayo, Buenos Aires. Creadora y curadora Teatro Bombón

Doug Borwick

Doug Borwick

(EE.UU.)

CEO ArtsEngage Create Community Connections

Martín Inthamoussú

Martín Inthamoussú

(Uruguay)

Director General de las Escuelas de Formación Artística del SODRE en Uruguay y Director del Festival Montevideo Sitiada.

María José Muñoz

María José Muñoz

(Chile)

Encargada del programa Red Cultura. Coordinadora de las Residencias de Arte Colaborativo. Subsecretaría de las Culturas y las Artes.

Carolina Opazo

Carolina Opazo

(Chile)

Artista Visual, proyecto Amplificando Caudales, parte del programa de Residencias de Arte Colaborativo.

 

Melissa Giorgio

Melissa Giorgio

(Perú)

Coordinadora del Área de Públicos del Gran Teatro Nacional de Lima

Rodrigo Zarricueta

Rodrigo Zarricueta

(Chile)

Teatro Puerto 

Gabriela Labra

Gabriela Labra

(Chile)

Fundadora de Hula-La

KIMVNTeatro - Paula González Seguel + Evelyn González Seguel

KIMVNTeatro – Paula González Seguel + Evelyn González Seguel

(Chile)

Leona DanceHall Queen

Leona DanceHall Queen

(Chile)

Fundadora de LeonaSProject

Galería Metropolitana - Ana María Saavedra + Luis Alarcón

Galería Metropolitana – Ana María Saavedra + Luis Alarcón

(Chile)

Programa

JUEVES 6 JUN SALA A1VIERNES 7 JUN SALA A108:30

— Acreditación —
Hall A

08:30- 09:00

Acreditaciones por orden de llegada

— Acreditación —
Hall A

08:30- 09:00

Acreditaciones por orden de llegada

09:30

— Apertura —
Participación artística comunidades

09:30- 10:00

Palabras Felipe Mella, Director Ejecutivo GAM.
Palabras Consuelo Valdés, Ministra de Cultura.

— Apertura —
Participación artística comunidades

09:30- 10:00

Resumen de la jornada anterior.
Pamela López Directora de Programación y Audiencias GAM

10:00

— Exposición —
«Comprometerse para el éxito»

10:00- 10:45

Doug Borwick (USA)
CEO ArtsEngage Create Community Connections

Las organizaciones culturales se enfrentan a una crisis existencial derivada de los costos que se disparan, los cambios demográficos y las expectativas de los grupos sociales. La supervivencia de las organizaciones depende de su capacidad para establecer relaciones con una gama mucho más amplia de comunidades. Sin embargo, el objetivo no debería ser solo la supervivencia ni la viabilidad, ni siquiera conformarse con ser lo «suficientemente» relevantes. El objetivo como organizaciones del mundo de la cultura debe ser convertirse en agentes cada vez más importante para sus comunidades logrando que ellas les consideren indispensables. La clave para este tipo de éxito es comprometerse con las comunidades y construir relaciones mutuamente beneficiosas. Esto es importante para la viabilidad a largo plazo de las organizaciones artísticas y para el bienestar de las comunidades a las que sirven.

— Exposición —
«La comunidad como territorio artístico: Experiencias de iniciativa pública y privada»

10:00- 10:45

Monina Bonelli (Argentina)
Gestora y Directora del Teatro 25 de Mayo, creadora y curadora Teatro Bombon

Activar una comunidad, reconectar el entramado social, colaborar en problemas de convivencia, promover el diálogo intergeneracional. ¿ Es el territorio del arte? Creemos que si. En un mundo violento donde nos aislamos cada vez mas, consideramos una alternativa: conocer a nuestros vecinos antes que poner rejas a nuestras casas. La propuesta empieza por reunirnos, para luego crear juntos y finalmente celebrar, nunca olvidarnos de celebrar. El arte es el medio y también es el fin. Se trabajará en forma comparativa sobre tres casos de trabajo territorial a través del arte en la Ciudad de Buenos Aires: Bombón Vecinal ( iniciativa privada ), El 25 va a tu casa y Proyecto Urquiza ( iniciativa pública) analizando sus objetivos, fases, procesos y resultados.

10:45

— Preguntas del público —
— Preguntas del público —

11:00

— Pausa —
— Pausa —

11:30

— Exposición —
«Experiencias de comunidades GAM: Hulalandia»

11:30- 12:00

Experiencias de comunidades GAM:

Gabriela Labra, es una de las pioneras de la disciplina Hula Hoop en Chile y es fundadora e instructora en Hula-La. A través de esta plataforma, promueve los múltiples beneficios de la practica de hula y organiza actividades para la Comunidad de Hula en Chile. Realiza colaboraciones con colegas de la disciplina, para difundir el trabajo e investigación, que otras personas están llevando a cabo y enriquecer aún más, la Cultura del Hula en Chile. La practica de esta disciplina, trae diversos beneficios a niños y adultos, esta es una oportunidad transversal, que ha permitido llevar las actividades Hula-La, a jardines infantiles, colegios, fundaciones, centros culturales, escuelas de danza y diversos eventos. Desde el 2017, el Taller Hula-La forma parte de las actividades semanales en el Centro GAM y en 2 oportunidades, se ha organizado junto al Centro Cultural, el evento Hulalandia.

— Exposición —
«Experiencias de comunidades GAM: Leona’s Project»

11:30- 12:00

Leona Dance Hall Queen es profesora de educación física y lider de la agrupación Leona’s Project, la cual brinda espacios dedicados al Dance Hall con mujeres como forma de expresión y empoderamiento

12:00

— Exposición —
«Integracion Comunitaria y el caso del Gran Teatro Nacional de Lima»

12:00- 12:45

Melissa Giorgio (Perú)
Coordinadora del área de públicos, Gran Teatro Nacional de Lima

— Exposición —
«Practicas de colaboración territorial desde el arte»

12:00- 12:45

María José Muñoz, Encargada del Programa Red Cultura y su dispositivo Residencias de Arte Colaborativo. 
Carolina Opazo: Artista Visual, proyecto Amplificando Caudales, parte del programa de residencias.

Desde el programa Red Cultura se ha levantado desde el año 2015 un dispositivo que instala una nueva forma de trabajo relacional desde el binomio arte y territorio, a través de prácticas de colaboración con comunidades desde el arte contemporáneo. Estas prácticas se traducen en artistas y/o colectivos de arte que residen de corrido durante 3 a 6 meses en diversos territorios de todo el país, para convivir con el cotidiano del lugar y levantar un proceso colectivo mediante un proyecto común con los agentes locales y organizaciones, que tenga como medio el ejercicio del arte como posibilidad de resignificación y reconceptualización de los capitales simbólicos del lugar. Para dar cuenta de lo que el programa propone, María José Muñoz, encargada del Programa Red Cultura y su dispositivo Residencias de Arte Colaborativo, contextualizará y revisará uno de estos procesos de trabajo junto a la artista visual Carolina Opazo, quien desarrolló el proyecto “Amplificando caudales”, Residencia de Arte Colaborativo en la comuna de Quilleco, Región del Biobío, durante el año 2018 y 2019.

12:45

— Preguntas del público —
— Preguntas del público —

13:00

— Pausa —
— Pausa —

15:00

— Panel —
«Casos de buenas prácticas y desafíos en el territorio»

15:00- 16:30

Teatro Puerto
KIMVNTeatro
Galería Metropolitana

— Taller —
«Haciendo realidad el compromiso»

15:00- 18:00

A cargo de Doug Borwick
Para agentes seleccionados, previo proceso de postulación.

Comprender que la participación de la comunidad es importante es una cosa pero hacerlo bien es otra. Intencionar el proceso de participación es esencial. Los proyectos mal ejecutados o mal implementados pueden ser extremadamente contraproducentes. La participación efectiva de la comunidad requiere preparación y planificación antes de que la organización se ivincule con una comunidad; y el proceso de asociación requiere de un proceso donde los resultados deben analizarse y mantenerse de manera respetuosa y beneficiosa para todos los involucrados.

Postulaciones hasta el 24 Mayo 2019.

16:30

— Preguntas del público —

 16:45

— Pausa —

 17:15

— Exposición —
«Escuelas Puertas Abiertas»

17:15- 17:45

Martín Inthamoussu (Uruguay)
Director General de Escuelas de Formación Artística del SODRE

Desde una perspectiva inclusiva, diversa y democrática, el SODRE lleva adelante el programa de extensión territorial en Uruguay. Para el desarrollo de este programa las Escuelas de Formación Artística del Sodre (EFAS) trabajan en nuevos e innovadores modelos de gestión comunitaria, modificando su gestión y colocándose en diálogo cada vez más fluido con otras instituciones como gobiernos locales y departamentales, instituciones educativas, Plan Ceibal, Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Embajadas, entes autónomos,
La promoción y acceso a la diversidad de las expresiones culturales es un compromiso país tendiente a democratizar la participación cultural de los y las ciudadanas y ciudadanos. Las EFAS invitan a los y las profesionales a despojarse de la categoría de portadores del saber de una disciplina específica, habilitando el descubrimiento propio. Compartir sus gestos, movimientos y propuestas, construyendo un producto estético nuevo requiere de la conformación de un grupo de trabajo donde todos y todas tengan un lugar.

 17:45

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.